Mostrando entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2008

Sabor a café de Colombia




He estado en Colombia. En Bogotá se celebraba la primera Campus Party (CP) de Colombia, al tiempo que se había inaugurado un nuevo cable submarino que ampliaba la capacidad de acceso a Internet del país en un 40% y alguien tuvo la feliz idea, para mi, de incluir en la CP una charla histórica sobre el primer cable submarino entre Europa y América, el de 1858, combinada con una charla sobre el nuevo cable. Por eso estuve allí, para hacer la mitad de una charla. Una magnífica oportunidad.

Latinoamérica nunca te deja indiferente. Ves pobreza, pero al mismo tiempo la lucha por mejorar. Colombia, Bogotá me dió esa sensación. Un país que siente que está saliendo de una mala época, de una guerra absurda y que parecía no tener final, en medio de una gran violencia que empieza a encauzarse. Todavía las noticias de la televisión eran aterradoras para un occidental del mundo rico, pues hablaban de niños secuestrados, derrumbes de tierras y de ataques de las FARC, pero al mismo tiempo te enterabas que las familias colombianas de clase media dedican casi el 30% de sus ingresos a la educación de sus hijos, en colegios blilingües, privados, etc, dándoles la oportunidad de mejorar en la siguiente generación. Lo mismo que yo recordaba de España en mi infancia, la idea de mis padres y de toda su generación. La educación mejoraría nuestras vidas y era la vía para crecer Hoy las cosas no son así en la España de la abundancia, pero sí lo son en Colombia. Hay optimismo. En una de esas listas que circulan de tiempo en tiempo en los medios aparecía Colombia en un estudio entre los tres países en los que la gente se siente más feliz. No he estudiado ni la metodología ni las razones de este puesto, pero sí que podría entenderlo.

Tienen confianza en el futuro, su economía mejora a un ritmo del 5% anual, los coches en la calle son nuevos, coches indios, chinos, coreanos pero nuevos. Sólo los autobuses, los colectivos, eran muy viejos, en realidad se caían a trozos. Estuve tan poco tiempo que nunca me pude librar del temor a la inseguridad, pero en realidad no tuve ninguna experiencia insegura ni la vi de lejos. Hay muchas medidas de seguridad en todas las tiendas, hoteles (en el mío hasta pasaban un perro a los coches que entraban), el aeropuerto es una pesadilla de registros y controles. Cuando estaba escribiendo esto sonó el móvil y la noticia era que Ingrid Betancourt y otros catorce rehenes habían sido liberados.

En la CP otra sorpresa. Unos 2000 jovenes acudían con gran interés a todo tipo de charlas, fuesen o no aburridas (incluyendo la nuestra), nadie se movía de su sitio hasta el final y participaban con preguntas. Si pienso en una charla en una CP en España veo que rápidamente si la charla les aburre los jovenes se levantan y se van sin ninguna consideración ni para el conferenciante ni para el resto. Todo les es debido. Por eso los libros de comunicación en el Occidente rico cargan todo el esfuerzo en el ponente y casi nada en el oyente. El ponente ha de pensar en todo, en lo que necesitan los que escuchan, en su motivación, en los chistes, el ritmo, etc, el oyente sólo ha de poner su trasero en la silla y si a los 15 segundos o al minuto no le ha interesado se cambia de charla, como de web. Es la economía de la atención que se dá cuando hay tanto de todo al alcance de la mano que uno no sabe a qué acudir. En Colombia funcionaba de otro modo, como antiguamente, el oyente ponía el esfuerzo de aprender, de sacar algo de cualquier charla, tenía hambre de nuevas ideas y no tenía tantas oportunidades. Daba gusto verlo, os lo aseguro.

A la vuelta a España las discusiones sobre la crisis, la desaceleración, la discusión sobre si creceríamos un 1% en vez de un 3% me sonaba a discusiones de ricos. En ningún momento se hablaba de las palancas de un gran cambio social y económico, como mejorar el sistema educativo o ser más productivos en el trabajo. No, de lo que se hablaba es de los que no podrán ir este año de vacaciones y de si gastaremos más o menos en estas rebajas y si usaremos menos el coche. De nuevo reflexiones de ricos. El mundo es muy grande pero tengo la impresión de que en Europa estamos perdiendo el foco de lo importante mientras el mundo está cambiando sin esperarnos y como decía alguien hoy en un artículo en la prensa la materia prima más escasa ya no es el petroleo, pese a que su precio pueda contradecir esto, sino el talento y este se desarrolla, no me cabe la menor duda, con esfuerzo.

Como reflexiones y primeras impresiones quería dejar esto escrito antes de que España me absorba de nuevo y empiece a ver como normal discutir todo el día de qué bando político es un concejal o un consejero autonómico.

Y por acabar me gustaría preguntar a quién lo sepa ¿por qué demonios torrefactamos el café si natural como en Colombia sabe tan bien?. Todavía tengo sabor a café de Colombia en la mente. Latinoamérica es una droga que cambia la visión de la realidad.

sábado, 14 de junio de 2008

En Melilla


Una de las buenas cosas de mi trabajo, he de reconocerlo, son los viajes. Esta última semana hemos estado en cuatro ciudades: Pamplona, Melilla, Bilbao y Palma de Mallorca. En todos ellos hemos hecho la misma reflexión: cómo avanza la Sociedad de la Información en cada una de esas Comunidades Autónomas y Ciudades. Las noticias en general eran buenas, pero eran excelentes cuando hablábamos de Melilla.

Nunca había estado en Melilla y nunca había estado en Africa pero ya desde el cielo, en el avión se veía claramente la diferencia entre esa ciudad y su modo de organización occidental y su entorno geográfico. Melilla es un foco de desarrollo económico de esa parte del Norte de Africa y a diferencia de lo que yo pensaba está abierto a él. La mayor ciudad cercana de Marruecos, Nador, ha multiplicado por diez su población mientras que la población de Marruecos se ha multiplicado por tres. Esa diferencia de crecimiento sólo tiene una explicación: Melilla.

El día anterior, antes de volar había leido en la web de su gobierno el Plan Estratégico de Melilla para su futuro y, además, de entender mejor sus planes de desarrollo, encontré un elemento que es el que ha justificado esta entrada en mi blog sobre cambios.

El Plan Estratégico había sido creado tras un análisis realizado por profesores de la Univesidad de Granada, de Melilla y de la UNED y estos últimos fueron responsables de una parte que es la que me llamó la atención, la Visión de Futuro. Para ello consultaton multitud de Informes del FMI, BM, OCDE, OIT, CEPAL, UNESCO, UE, etc y destilaron todo el conocimiento sacado de allí en tres hojas que recogen las grandes tendencias: económicas, demográficas, tecnológicas, sanitarias, educativas, urbanas, politico-administrativas, etc de los próximos años. Ya os conté en otra entrada que me gustan los grandes informes, pero para poder analizar esa cantidad de ellos necesitaría estar libre de responsabilidades varios meses. Un proceso de síntesis así es, por tanto, muy valioso y, por supuesto, válido para cualquier reflexión de futuro y se puede encontrar libremente en su página.


Otro regalo pero está vez de la ciudad de Melilla

martes, 13 de mayo de 2008

A Vigo



Mañana voy a Vigo a dar una charla sobre la Sociedad de la Información en Galicia, en el Colexio Oficial de Enxeñeiros de Telecomunicación de Galicia (COETG), dentro del entorno de las celebraciones del Día de las Telecomunicaciones y del Día de Internet que coinciden el día 17 de mayo como fecha mundial. Estos días hay de todo, más de 350 eventos por toda España e Iberoamérica, que van desde charlas como la mía hasta subastas de ordenadores y móviles de segunda mano, dulces con la @, concursos, premios, fotoblog para inmigrantes, etc. La ONU lo tiene señalado entre sus días internacionales y en el 2006 añadió el Día de la Sociedad de la Información al Día de las Telecomunicaciones que se celebra desde 1969.
No me impresionan tanto los eventos como la existencia de este tipo de Días Internacionales o Años (este año es el año internacional de la patata) que intentan llevar una conciencia mundial sobre problemas por resolver o valores por conservar. Es bueno que exista un pensamiento mundial y global como el de la ONU (con todas sus limitaciones) ahora que todas las visiones más extendidas tienden a ser tan pequeñas, tan locales o tan individuales. Sólo leer la lista de los días internacionales de mayo le levanta a uno el ánimo y la fe en un mundo mejor, una fe que en una época fue muy extendida.