Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2013

¿Es rentable invertir en herramientas sociales?


Esta es una de esas preguntas lícitas en un mundo en el que hablamos constantemente de redes sociales y entornos sociales pero en la que es difícil medir su impacto económico. Por eso nos ha interesado tanto el informe que McKinsey Global Institute(MGI) ha publicado con el titulo de The social economy: Unlocking value and productivity through social technologies.
En el espacio de este post solo podemos presentar algunas cifras pero suficientemente significativas como para concluir que lo social no solo es rentable sino que su adopción como modo de organización dentro de las empresas social enterprise va a ser un gran paso evolutivo para las compañías del siglo XXI. Ya en un post anterior esbozamos algunas líneas de esta nueva tendencia.
En primer lugar las grandes cifras. Hay en el mundo, según el informe, más de 1.500 millones de personas involucradas en redes sociales, esto supone que más del 80% de los usuarios online usan también redes. Literalmente las redes han cambiado la vida de millones de personas que confían en ellas desde para organizar una boda hasta compras, consejos, educación, etc, al tiempo que participan con contenidos como blogs, videos, etc, creando el denominado cognitive surplus (excedente cognitivo) que ha dado lugar a fenómenos colectivos tan útiles e impasables por su método social como la Wikipedia. De hecho, para mostrar la capacidad latente de hacer cosas que tenemos en grupo, el autor de este concepto (Clay Shirky) estima que la Wikipedia se realizó en un tiempo equivalente el 1% del tiempo que los estadounidenses dedican cada año a ver televisión.
Por otra parte, de las empresas que usan tecnologías sociales, el 90% consideran que les aportan beneficios.  Los trabajadores del conocimiento (cada vez mas empleos pueden considerarse así) dedican 28 horas a la semana en gestionar mails, buscar información y compartirla con otros.
Partiendo de estos datos, el informe consigue estimar el potencial económico de las herramientas sociales aplicadas a la empresa en más de 900.000 millones de dólares anuales, solo en cuatro sectores estudiados que supone el 20% de la ventas industriales. Casi dos tercios de esta cifra se basan en una mejora en la colaboración y comunicación entre empresas. La mejora de productividad en los trabajadores se estima en el 20-25%.
Para los investigadores del informe, la empresas están lejos de haber capturado el gran potencial que las tecnologías sociales poseen, pero para aprovecharlas (en especial en el potencial que tiene en la creatividad y en la creación de valor subsiguiente)  las empresas han de realizar cambios  en su estructura organizativa, sus procesos, sus practicas y su cultura para hacerla más compatible con conceptos como “compartir” o “apertura” que son las bases de los entornos sociales.
La definición de 'tecnologías sociales' es tan amplia que abarca cualquier producto o servicios que permita la conexión y la interacción digital. En el informe se incluye un gráfico en el que se representan muchas de ellas, desde los wikis hasta las redes sociales pasando por espacios físicos de coworking
En suma, todo un universo en rápido crecimiento, todavía incipiente en resultados pero con una gran capacidad de producir impacto económico y al que le iremos haciendo un seguimiento continuo ya que va a ser la fuerza que configure la economía de estas próximas décadas. 
Más del 80% de los usuarios online usan también redes. Un mundo incipiente en resultados pero con gran capacidad de producir impacto económico.

Nota: Este post fue publicado previamente en la web de Neo Labels con los que colaboro como Asesor Estrategico y con un post semanal sobre temas relativos a comunicación y cambios. Fue escrito en colaboración con Alejandro de la Sota

miércoles, 26 de junio de 2013

¿Quién se ha llevado mi modelo de negocio?


La mayor parte de nuestra economía tarde o temprano se verá afectada por Internet, las Redes Sociales y la extensión de la nueva cultura digital. Muchos sectores ya lo están notando y sufren la crisis que deriva de la desaparición de un modelo de negocio y de no encontrar todavía una alternativa. Todos podemos pensar en las discográficas, el cine, la prensa, etc pero la lista es mucho más grande, no hay ninguna actividad que no tenga su “bala de plata” digital, como diría nuestro amigo @estratega
Por otra parte, no hay duda de que nuestro mundo será cada vez más digital, más social y más abierto. Esto es un tremendo e histórico vuelco en el esquema de quién tiene el poder y la influencia en la sociedad. Creemos que nadie que no entienda el mundo de las Redes Sociales y las comunidades podrá gestionar satisfactoriamente ninguna empresa en poco tiempo.
Todo esto es la muerte de un modelo económico y social y el surgimiento de otro. Todo parece muy rápido pero si lo miramos bien no lo es en absoluto, lo cual nos da esperanza de podernos adaptar. Como decía muy gráficamente Genis Roca (@rocasalvatella) en una conferencia, el PC se extendió en los años 80 y hoy, tres décadas más tarde, aún estamos hablando de cosas como el  PC en el aula sin haberlo resuelto pero sabiendo que es inevitable.
En cualquier cambio siempre hay una pérdida, un mundo que desaparece. Y en toda pérdida, como en una muerte, el diagnóstico de una enfermedad grave, una separación o un despido, por poner ejemplos extendidos en la sociedad, entra en marcha un mecanismo de duelo. 
Los psicólogos han definido este duelo en cinco etapas consecutivas pero de diferente duración e intensidad según las personas. Es lo que se denomina el modelo de Kübler-Ross, psiquiatra suizo-estadounidense que lo describió en 1969 y que resulta muy útil para analizar estos momentos traumáticos y que a continuación vamos a describir aplicados al cambio al modelo digital.
1. La primera etapa es la negación
No queremos aceptar que está pasando, no nos gusta el cambio. Es un efecto reflejo de protección, nos escondemos, es una reacción primitiva, como lo hacíamos de niños. 
2. Pasada esta etapa se entra en la de agresividad
Es una reacción de rabia, de búsqueda de culpables. Una etapa en la que perdemos el control, reaccionamos mal al cambio y es muy mala para tomar decisiones. 
3. A continuación, se pasa a la negociación
Queremos pactar con ese mal momento. Esta es una etapa interesante pues en el tema de las crisis por irrupción de la cultura digital muchas empresas están aquí. Aquí se quiere mantener el modelo de negocio pero incorporando también uno digital (sin creer mucho en él) y así se cree que “se negocia” con el cambio. En esta etapa se toman decisiones de acuerdo con la nueva situación, pero sin creerla totalmente y no suelen funcionar bien. Un paso que crea confusión en las organizaciones, da lugar a soluciones precipitadas y pospone los cambios inevitables. Pero, al menos, es una etapa en la que se hace algo, se dan pasos, hay aprendizaje. Es una fase imprescindible para salir adelante.
4. La cuarta etapa es la depresión.
En este momento vemos que todo lo que hemos hecho en la negociación no ha servido de nada, que nuestra vida ha de cambiar radicalmente, que ya hemos perdido lo que era el modelo de negocio de nuestro sector y entramos en una auténtica tristeza por la pérdida ya aceptada. 
Es la etapa en la que hemos visto que los resultados de las alternativas digitales que hemos probado no compensan las pérdidas en nuestro modelo tradicional de publicación, de publicidad, etc.  No podemos mantener nuestro modelo de negocio tradicional y no hemos pensado todavía seriamente en un cambio radical. El mundo que conocimos no va a volver y hay que hacer algo. Si se supera esta fase, que es la más dura, podemos pasar a la ultima etapa.
5. Aceptación
“Ya no tiene solución y tengo que prepárame para esta nueva etapa”. Los que dan este salto serán los protagonistas de la economía del mañana.
En Neo, cuando tratamos con empresas (en especial en el tema de comunicación) encontramos a muchas de ellas en las tres primeras etapas pero creemos que solo es posible ayudar eficientemente a las que ya están en la etapa de negociación, en medio de la confusión y la precipitación, y a las que están saliendo de la cuarta etapa, las que encaran la aceptación. 
Los que niegan el nuevo mundo que llega, los que se enfrentan con rabia a él, despreciándolo y considerándolo peor, o los que están tristes añorando el tiempo perdido han de dar ese paso por sí mismos. Es muy difícil ayudarles desde fuera y deben entrar por ellos mismos en etapas en que terceros pueden ayudarles a encontrar su nuevo modelo de negocio, su nueva forma de hacer las cosas, entre ellas la comunicación. 
El duelo hay que superarlo y no hay atajos, pero sí mucha ayuda para cuando una organización está preparada para aceptar que ha de preparase para un nuevo mundo. En Neo, allí estaremos para ayudarles, por la reflexión y la acción, de nuevo al éxito.

Nota. Este post fue publicado previamente en el blog de Neo Labels con lo que colaboro como Asesor Estrategico y con un post semanal en su blog. Esta entrada en concreto fue escrita en colaboración con el CEo de Neo Labels Hugo Albornoz

miércoles, 2 de enero de 2013

Me gusta Europa. Por muchas razones, pero sobre todo por la IDEA que significa


A propósito de que le concedieron a la UE el Premio Nobel de la Paz 2012 por "las más de seis décadas de contribución de la UE al progreso de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos "  hubo bastante controversia en las redes y en la prensa sobre la idoneidad del galardonado. El de la Paz es siempre el galardón mas controvertido, pero uno de los mas recordados. 

He de confesar que a mi desde el primer momento me pareció un premio merecido, de lo mas lógico y además cargado de razones. Por empezar voy a relatar una que recientemente me impactó. Casualmente el otro día al hacer las efemérides del día en Twitter, como hago cada mañana, encontré la siguiente, el 19 de diciembre de 1916 acabó la batalla de Verdún que se había iniciado en febrero de ese año y que concluyó con más de 250.000 muertos y más de 500.000 heridos alemanes y franceses. Eso ocurría hace un poco menos de 100 años, en el corazón de una Europa en guerra y unos años después incluso seria peor en la Segunda Guerra Mundial que dejaría 39 millones de muertos en Europa, hace menos de 70 años.

En este vídeo puede verse lo movida que ha sido la situación política y las fronteras en Europa desde la Antigüedad y la mayor parte de esos movimientos de limites o reducción de entidades políticas se ha hecho mediante guerras y cientos de millones de muertos, por tierras, por religión, por ideas, por poder, por raza, etc




De hecho, este pequeño continente, el segundo más pequeño, con solo el 2% de la superficie de la Tierra, un 7% de las tierras emergidas, ha conseguido ser el dominante en al Historia global del mundo desde el siglo XVI, y lo ha hecho por la mezcla de: la fuerza, el comercio, la tecnología y la ciencia. En Europa nació la ciencia moderna y también las finanzas, que ahora son la base de la economía mundial. Esa compleja y violenta historia culminó con la locura de la Segunda Guerra Mundial y tras su fin en 1945 un conjunto de hombres con la visión de superar para siempre aquellas etapas tan terrible que habían vivido pusieron en marcha los primeros tratados, en concreto en 1951, solo 6 años tras el fin de la guerra, se puso en marcha la Comunidad Europea del Carbón y del Acero anticipo de lo que seria el “Mercado Común” en 1957 con el Tratado de Roma firmado por 6 países . Entre estos visionarios había italianos, alemanes, franceses, ingleses, belgas, luxenburgueses, anteriores enemigos que ahora tenían la visión "radical" de una Europa en paz basada en el comercio y la colaboración política. Es importante recordarlos de vez en cuando, en especial en momentos como el actual en el que nos harían falta visionarios y lideres así, capaces de atreverse a concebir otro mundo con diferentes bases:
  • Konrad Adenauer (Alemania)
  • Joseph Bech (Luxemburgo)
  • Johan Willem Beyen (Países Bajos)
  • Winston Churchill (Reino Unido)
  • Alcide de Gasperi (Italia)
  • Walter Hallstein (Alemania)
  • Sicco Mansholt ( Países Bajos)
  • Jean Monnet (Francia)
  • Robert Schuman (Francia)
  • Paul-Henri Spaak (Bélgica)
  • Altiero Spinelli (Italia).

Dato: Hoy la UE que surgió de la evolución de ese Mercado Común, de esa CEE, alberga sólo el 7% de la población mundial, pero su comercio con el resto del mundo representa aproximadamente un 20% de las importaciones y exportaciones. Es la primera exportadora y la segunda importadora mundial. El PIB de la UE es mayor, hoy con los 27 paises, que el de EEUU.

Por otra parte, en su maravilloso libro: “Ideas.La historia intelectual de la Humanidad” Peter Watson elige tres ideas sobre todas las demás como fundamentales y estas son : el alma, Europa y el experimento. Reconoce que Europa no es un lugar sino una idea y le da rango de idea fundamental en la Historia intelectual de la Humanidad.


En el curso de nuestra vida, en una generación apenas, hemos visto desaparecer por acuerdo las monedas y las fronteras de Europa, signos nacionales arraigados y queridos, algo sin precedentes en ninguna parte del mundo pues lo intentó Latinoamérica tras la independencia de España en el s XIX y fracasó y el caso de Estados Unidos de América no es similar pues no es lo mismo construir un país poco a poco por conquista y darle reglas comunes que unificar políticamente, por a poco y por acuerdo, estados nación existentes, algunos con miles de años de historia.

A propósito de este video, recuerdo haber leído en un reportaje dominical de El Pais sobre las antiguas fronteras y barreras entre países de  Europa, ahora sin uso y abandonadas (ilustrado con magnificas fotos de Valerio Vincenzo) que decía que “Europa tenia en el siglo XV, 5.000 unidades políticas diferentes; 500 en los tiempos de la Guerra de los Treinta años, al comienzo del s XVII; 200 durante las guerras napoleónicas, en el siglo XIX, y menos de 30 en 1953” desde entonces se han creado países, pero sobre todo han desaparecido fronteras. Se aprecia claramente ese esfuerzo por unificarse pero hasta la UE, esos esfuerzos eran todos violentos, éste es el primero basado en el consenso lo que lo hace todo mas lento pero más sólido

Europa es lenta pero avanza sin pausa, en estos días se han puesto las bases de un sistema de supervisión bancaria centralizado, cosas que parecían imposibles de aceptar por los Estados, ahora lo son por la crisis. En un análisis reciente de Brookings Institution, se describían los seis objetivos de la UE y  en porcentajes los avances de la UE en alguno de ellos 

Los seis objetivos serían:


  • Crear una unión política
  • Crear una unión fiscal
  • Crear una unión bancaria
  • Fortalecer el papel del Banco Central
  • Fortalecer las herramientas de resolución de crisis
  • Encarar el reto de la competitividad y el ajuste económico
Los porcentajes de avance, según los expertos serian
  • Tener un banco central (67%)
  • Apoyo eficaz a la crisis de deuda soberana (55%)
  • Unión política profunda (37%). Esta era la más débil todavía

El consenso general de los expertos consultados es que la UE está dando pasos importantes hacia la construcción de estructuras viables a largo plazo (45% de avance)

Es además un área de disciplina económica en la que no está todo dicho. En el horizonte aparece una esperanza, la posibilidad de una "OTAN económica" (leído en Informe Semanal de Política Exterior nº822). Entre EEUU y Europa se dan las mayores transacciones económicas del mundo, un total de más de 485.000 millones de dólares en comercio en los primeros 9 meses del año frente a los 390.000 millones de EEUU con China y esto se hace sin ningún tratado de libre comercio (como el que EEUU tiene con México o Canadá, por ejemplo). Hoy existen muchos acuerdos bilaterales y múltiples aranceles, que hacen el comercio mas complejo. Solo consolidar esa relación con un tratado seria tan beneficioso para ambos que el comercio podría aumentar un 20% anual y esto tener un impacto de 1,5 puntos porcentuales de subida del PIB de ambas partes.

Por tanto, nosotros en nuestra vida, no solo hemos visto fenómenos excepcionales que podremos contar, como la irrupción de los móviles o Internet en nuestras vidas, nuestra generación también ha visto desaparecer las fronteras del continente más violento de la Historia, crearse una moneda única y si todo va por el camino en que vamos, superar juntos, una crisis sin precedentes. Europa es, como dice Peter Watson una de las tres ideas más importantes de la Humanidad, y estoy orgulloso de estar viviéndola pese a sus ritmos y todas sus deficiencias.

Viva Europa y su futuro!!

domingo, 18 de septiembre de 2011

Tecnoptimismo y tecnorealismo




En mi trabajo actual en Fundación Telefónica uno de los regalos que tengo es que en mi área esté incluida la responsabilidad de publicar la revista Telos. Para los que no la conozcáis es una revista (hoy en papel y on-line) que ya tiene 25 años y dedicada a temas de Comunicación, Sociedad y Tecnologia. Ha pasado por muchas etapas y en ésta  intentamos que se vaya acercando a temas actuales con la potencia de reflexión que da la Universidad, de la que viene la mayor parte de los autores. Es una revista incluida en muchos índices internacionales de Ciencias Sociales lo que le obliga a cumplir unas reglas estrictas de valoración de los artículos y de ofrecimiento abierto, en cada número, de "call for papers" a toda la comunidad científica. 

Bueno, pues todo este preámbulo anterior era para contar que queremos ir convirtiendo la revista en un lugar donde tengan cabida reflexiones sobre el presente y el futuro que no tienen el espacio y la tranquilidad suficientes en el vibrante pero ruidoso entorno de las redes sociales. Por eso hemos renovado el Comité Científico que asesora a la revista e incluido a personas que no son estrictamente del mundo académico, catedráticos, etc como lo eran casi el 100% de los consejeros antes, pero que por su implicación en los cambios actuales relativos a Internet nos aportan visiones frescas y pegadas a la realidad. Así han ido entrando en sucesivas renovaciones personas como Tiscar Lara, Mario Tascon, Paloma Llaneza, Enrique Dans, Juan Freire, Dolors Reig, Nuria Oliver, Javier Celaya, etc . Con ellos estamos seguros que no nos olvidaremos de ningún tema clave en el cambio que Internet está produciendo en el mundo, pero al mismo tiempo, el resto de los consejeros desde las universidades nos conectan con las lineas de pensamiento más estructuradas y nos permiten dotar a la revista de esa densidad de pensamiento, que para muchos es mala, pero que yo, a medida que me adentro más en la evolución socio-tecnológica, creo que es más importante e incluso imprescindible para orientar la acción política y las nuevas reglas de funcionamiento de nuestra sociedad en medio de las nuevas posibilidades técnicas y de la nueva economía. Por eso quise escribir una Tribuna en le próximo número de Telos, el 89 que retará a esta reflexión. Lo copio aquí antes de que se publique para compartirlo,  alimentar este blog y para ir conectando más mi actividad diaria con el blog que es el único modo de hacer que tenga vida y no que sea un "además" al que nunca tengo tiempo de ir. Lo que viene a continuación es el contenido de esa Tribuna que tiene el título genérico de este post

                                                    Tecnoptimismo y tecnorealismo

Como aficionado a la historia de la tecnología tengo recogido abundante material de todas las predicciones que se hicieron tanto a la llegada del telégrafo, de la electricidad a los hogares o del teléfono y la radio para cambiar la naturaleza humana y de la sociedad y hacerla mejor dado que aumentaba la comunicación entre los seres humanos. Esto daría fin a las guerras, resolvería antes los malentendidos y aumentaría la confianza entre los pueblos y la riqueza de todos. No digo que algunas de estas cosas no hayan pasado, pero seguro que también han tenido razones más allá de las tecnologías, y a veces, a pesar de las tecnologías. A esto se le llama tecno-optimismo y he de confesar que respecto a Internet yo estoy o he estado instalado en esta posición durante mucho tiempo.

Varias señales de los últimos meses me han hecho replantearme cómo veo los cambios que Internet está introduciendo en nuestra sociedad y me ha llevado a pensar que nos hace falta más pensamiento critico o todos seguiremos repitiendo y haciendo rebotar las mismas ideas una y otra vez. Ahora lo que Internet va a mejorar en nuestra sociedad es nuestra innovación, nuestra educación, nuestra política y todo lo que podamos imaginar. Sin embargo, el ritmo de cambio tecnológico es tan grande que yo creo que apenas hemos hecho otra cosa que “jugar” con todos estos nuevos juguetes, todavía no los hemos usado “en serio” para cambiar el mundo. No hace ni cinco años que tenemos redes sociales extendidas a gran parte de la población, unos 15 que tenemos móviles e Internet, unos 10 con banda ancha y menos de 6 que los tenemos móviles capaces de darnos suficiente velocidad como para conectarse a Internet. Es poco tiempo para que entendamos de verdad lo que todo esto significa.

Leía estos días por primera vez “El gran interruptor” de Nicholas Carr (un importante agujero que tenía en mis lecturas) y en medio de interesantes analogías y diferencias entre el desarrollo de la red eléctrica y la red de información iba desgranando algunas preguntas para las que vi que yo no tenía las respuestas claras, pese a mi optimismo tecno-antropológico. Nicholas Carr fue al inicio de su carrera editor ejecutivo de la prestigiosa Harvard Business Review, donde publicó alguno de sus artículos más polémicos como  “IT doesn’t matter” (2003). Sin embargo, es ahora más conocido por la polémica que inició diciendo que Google nos estaba afectando mentalmente y haciéndonos más superficiales “Is Google making us stupid” The Atlantic 2008. Esta afirmación desató un debate, creo que necesario, en el que se mezclaron tanto datos científicos,  como convicciones tecno-religiosas o simples ocurrencias. Lo importante es que levantó un tema que requería reflexión y debate publico, y eso es precisamente lo que me ha producido leer “El gran interruptor”.

Voy a poner un ejemplo para aclarar lo que motiva este articulo. En una de sus páginas puedo leer “La retórica utópica ignora el hecho de que la economía de mercado está subsumiendo rápidamente la economía del regalo”. Esto puede parecer abstracto, pero deja de serlo si se pone en el contexto de hablar de cómo se reparte la riqueza en Internet y de temas como el crowdsourcing o la innovación abierta que pasan por ser grandes tendencias del modo en que las empresas trabajaran en el futuro y, por tanto, de cómo trabajaremos todos en ese futuro y de cómo nos ganaremos la vida. ¿Alguien puede afirmar que todo este esquema no dará lugar a una especie de explotación de mano de obra muy cualificada, pero  mal pagada en el futuro? .O bien ¿es este el futuro de relaciones laborales que queremos, todos autónomos trabajando por proyectos?.
Una de las primeras cosas que Carr muestra es como las “economias de red” de Internet concentran en poco tiempo casi toda la audiencia y, por tanto, el poder económico en una o dos empresas de cada categoría. No hay dos grandes buscadores o lugares de venta de libros o de subastas on-line, etc. Las economías de red llevan a situaciones en las que generalmente “el ganador se lo lleva todo”, en esto se diferencian de las “economias de escala o de alcance” a las que estamos acostumbrados en el mundo económico actual, en el que además unas autoridades velan por que no se formen monopolios o una concentración excesiva de poder económico, algo que, por cierto, todavía no ha afectado a Internet.

Como, además, muchas de estas empresas se basan en un contenidos “regalado” por el usuario (contenidos generados por el usuario) , véase, fotos en Flickr o Picassa, búsquedas en Google, clicks en el “Me gusta” de Facebook, etc nos encontramos en que los costes variables son bajos y los márgenes y valores en Bolsa de estas empresas son inusuales. Nada de eso seria importante si no destruyera empleos, pero Carr muestra que destruye y destruirá muchos y además que estos no son empleos no cualificados sino empleos del conocimiento (profesores universitarios, periodistas, publicistas, editores..) precisamente del mundo del conocimiento que pensábamos estar creando. En una de las páginas del libro se lee que efectivamente toda tecnología aporta eficiencia económica y esto suele crear riqueza, así ha sido hasta ahora, trayendo también de la mano nuevos empleos. Sin embargo, en los trabajos del conocimiento las cosas no son tan fáciles “Los trabajos creativos no son como otras mercancías de consumo, y la eficiencia económica que en la mayoría de los mercados seria muy bien recibida, podría tener efectos muchos menos saludables si se aplica  a la construcción de bloques culturales”.

El mundo tras Internet va a ser muy diferente y tal vez no sea todo tan bueno como imaginábamos. El mundo tras la bomba atómica, que fue una gran innovación científica y tecnológica, no fue mejor, pero los seres humanos supieron como defenderse de muchas de sus malas consecuencias mediante la reflexión, la movilización y la política. Asi, pese a vivir en un mundo convulso, hace 66 años que ningún país agrede a otro con una de estas bombas. No demos por inevitable todo cambio, sobre todo si no nos aparece socialmente adecuado. La tecnología ha de estar supeditada a la política que es el modo que tienen las sociedades democráticas de regular su convivencia y su avance. Al menos, todo esto requiere mucho debate y reflexión y por eso Telos es un lugar extraordinario para que este debate se de. El otro día en la reunión del Comité Cientifico de la revista un consejero apuntó la posibilidad de dedicar un número a “El mundo que viene” y no puedo estar más de acuerdo.

Acabo, lo que por su brevedad, solo puede ser una alerta, con otra frase que activó mis alertas, tanto como para decidir dedicar este espacio al tema del optimismo y el realismo respecto a las nuevas tecnologías. Aplicando también la economía de la Larga Cola de Chris Anderson al reparto de la riqueza, todo parece indicar ahora que “cada vez más riqueza producida por los mercados terminará probablemente en manos de una pequeña parte reducida de individuos con un talento especial. En la economía de YouTube todo el mundo puede jugar, pero solo unos pocos se llevan el premio”.

Con los índices de desempleo que tenemos y siendo la mayor parte de las empresas de servicios de Internet norteamericanas, el tema de la generación y destrucción de trabajo por las nuevas tecnologías (¿seguirá siendo una “destrucción creativa”?) es un reto para el debate. Queda lanzado el guante a la comunidad tanto académica como la que vive en esta nueva revolución. Telos acogerá este debate.

domingo, 26 de octubre de 2008

Pecados de la crisis


Buen e ingenioso artículo que pasa revista a los 7 pecados capitales del capitalismo en esta etapa que nos ha conducido a esta crisis. Merece la pena su lectura, es un punto de vista adecuado hacer corresponder estos comportamientos irresponsables y egoistas dentro del sistema financiero a la clásica clasificación de pecados capitales. Obtenido a través de Menéame este domingo

lunes, 13 de octubre de 2008

Sin palabras







¿Se puede añadir algo a estos dos análisis sin estropearlos?. Yo no me atrevo. Magnífico El Roto, como de costumbre (¡ gracias Alejandro por enviármelos!). Ningún comentario supera una imagen con esta fuerza.