Mostrando entradas con la etiqueta informacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2013

El branded content. ¿más informacion para un mundo saturado o aporte de valor?


¿El contenido es el rey de Internet o no? Esta puede ser una de las preguntas mas repetidas en los últimos años. De la respuesta que en cada momento se ha dado, a veces positiva y a veces negativa, hemos visto en los últimos años multitud de inversiones y desinversiones en medios y productoras. Lo cierto es que hoy elmarketing de contenidos, el intentar “vender” a través de llamar la atención con un contenido relevante está lejos de haber alcanzado su máximo esplendor. 
En el mundo, según las últimas estimaciones, se producirán 4 zetabytes (10 elevado a 21, bytes) en 2013. Es decir: unos 4000 millones de discos duros de 1 Terabytes, casi uno por cada adulto de la Tierra, que se llenarían cada año con esa información. En Youtube se suben 100 horas de video ¡¡cada minuto!! 
Vivimos en una avalancha de datos, inundados de datos, pero para los seres humanos hay dos conceptos intelectuales superiores al de datos y son: la información y el conocimiento. Es importante aquí volver a repasar de nuevo estos tres conceptos para entender por qué un buen contenido tiene atractivo precisamente ahora. 
Los datos son la unidad básica, los átomos de este nuevo mundo, pero han de ser relacionados para convertirse en algo intelectualmente de mayor nivel, en información. Así, en ese símil atómico, la información se parecería más a las moléculas. Por fin el estadio superior es el conocimiento, éste sirve para comprender algo, utiliza la información como escalones en esa escalera de la explicación de un fenómeno. El conocimiento y no la información es lo esencial para la acción (que sería el equivalente, en nuestra analogía química, a la reacción química entre moléculas).
Volviendo al contenido, podemos preguntarnos si es información o conocimiento. La respuesta más rápida es que depende de si es relevante o no para el usuario. Si es relevante para el usuario seguramente le permitirá entender mejor algún fenómeno o predecir el futuro en algún tema a partir de su mejora en su  comprensión. Sin embargo, si no es relevante para el usuario, si no trata de algo que le concierna, para él solo será información, datos conectados. Por tanto el valor del contenido como información o conocimiento depende de la relevancia para el usuario y eso depende del conocimiento que tengamos previo de ese usuario antes de elaborar el contenido. 
El marketing de contenidos se basa en hacer un “regalo” al usuario en un mundo saturado de datos y de información. Para eso, el contenido ha de generar conocimiento no ser mera información. Como señaló Richard Saul Wurman en su libro “La ansiedad informativa” vivimos en una brecha cada vez mayor entre lo que entendemos y lo que pensamos que deberíamos entender y esto nos lleva a la ansiedad y a un consumo compulsivo de información, una especie “bulimia informativa”, una nueva patología. Si nuestro contenido ayuda a este entendimiento, si es relevante, será un valor añadido para el usuario y ese valor se lo habrá dado una marca que se asociará a algo positivo. El marketing de contenidos, como todas las otras variedades de marketing, es más eficaz cuanta mayor información tenemos del target, de los usuarios a los que nos dirigimos. 
Volviendo al origen de este post, en el marketing de contenidos nos movemos en el mundo del “regalo intelectual” asociado a una marca. Ya no son emociones o sorpresas lo que es el valor de ese marketing como el que se emplea a menudo en la publicidad tradicional, aquí se trata de “entendimiento”, de conocimiento. En un mundo con una información cada vez más abundante y barata, la atención cada vez es más cara y el valor para el usuario debe ser alto para que nos preste esa atención que tanto ansiamos. Tenemos que cuidar ese “regalo”, asegurarnos de que el contenido es conocimiento, que es relevante para el usuario, o no seremos más que más “ruido” en un mundo de infoxicación. 
Sin conocimiento y en medio de un mar de datos, podemos sentirnos en Internet como el marinero de la “Balada del viejo marinero” del poeta Coleridge que en medio del mar y como náufrago a la deriva se lamentaba “Agua, agua por todas partes y ni una sola gota que se pueda beber”.

Nota. Este post fue publicado previamente en el blog de Neo Labels con lo que colaboro como Asesor Estrategico y con un post semanal en su blog. 

martes, 6 de octubre de 2009

Ya sé por qué no encontraba nada cuando lo ordenaba todo muy bien



La semana que viene tendré la suerte de conocer a David Weinberger, uno de los autores del mítico Manifiesto Cluetrain que este año cumple ya 10 años. El Manifiesto es un libro visionario que vislumbraba las consecuencias de unas herramientas bidireccionales que permitieran la conversación, la colaboración y la contribución a la red. Estas tres "C" son otra manera de definir a la web 2.0, una forma, menos empleada, pero más descriptiva. Precisamente para que nos cuente cómo surgió ese manifiesto y hasta qué punto hemos avanzado en sus predicciones lo traemos a uno de los debates abiertos de Fundación Telefónica, dentro del ciclo "Diez conceptos que están cambiando el futuro", el próximo día 14 de octubre a las 12 h. Para los que no puedan ir lo retransmitimos por Internet en directo y después la charla quedará colgada en la mediateca de nuestras páginas como todas las anteriores.

El Manifiesto es un libro muy citado, y yo sospecho que poco leído, y como eso era algo que temían sus cuatro autores lo condensaron en 95 tesis. Se refieren sobre todo la modo en que las empresas han de cambiar su relación con los clientes y las razones para ello. Cada uno tiene sus tesis preferidas pero yo voy a reflejar aquí solo tres de las mías. Por supuesto la más conocida es la primera:

Los mercados son conversaciones.

pero ahí van mis favoritas:

7. Los hiper-enlaces socavan a las jerarquías.

73. Estás invitado, pero es nuestro mundo. Quitate los zapatos y déjalos junto a la puerta. Si quieres comerciar con nosotros, ¡baja de tu camello


88. Nos preocupan cosas más importantes que si vas a cambiar a tiempo para hacer negocio con nosotros. El negocio es sólo una parte de nuestras vidas. Parece ser todo en la tuya. Piénsalo bien: ¿quién necesita a quién?

Bueno, en el camino del aeropuerto al hotel y de ahí a la conferencia tendré tiempo de hablar con él de estos temas, pero realmente el asunto por el que escribí esta entrada no era por el Manifiesto ni por la web 2.0, sino por otro de sus libros más recientes, uno que explora el mundo de la superabundancia de información, un mundo que literalmente nos entierra en información. Este libro es "Everything is Miscellaneous. The Power of the Digital Disorder". Paradojicamente su tesis es que para combatir el exceso de información y manejarla, la solución es... más información. Este pequeño vídeo-entrevista, otra vez de los chicos de Infonomía, nos permite ver a Weinberger explicando estos temas y yo personalmente, por fin he entendido´por que´en ambientes de mucho orden yo no encuentro las cosas. El excesivo orden desperdicia mucha información.... no lo digo yo, lo dice Weinberger... escucha, escucha








jueves, 12 de marzo de 2009

Si esto no os asombra.......


¿Os gustaría llevar con vosotros el poder del acceso a la información pero sin tener que ir cargados con el portatil, buscando si hay cobertura WiFi o de UMTS o una conexión de ADSL cerca? ¿Os gustaría tener un sexto sentido que estuviese relacionado no con ver muertos sino con la información? Si es así, no dejeis de ver este video (en inglés). Tened paciencia los primeros cuatro minutos y después no dejareis de asombraros hasta el final. Ya no es una animación o un video que recrea el futuro. Esto es real, es un prototipo del MIT, pero ni siquiera es muy grande ni caro en este estadio de desarrollo tan temprano. Imagínate un dispositivo como ese, del tamaño de un i-Pod, colgando de tu cuello y con esas características. De nuevo es otra de esas joyas que ha encontrado en http://www.ted.com/ gracias a la labor de exploración que hacen mis amigos de Twitter. Disfrutadlo e imaginad este futuro. Yo quisiera poder vivirlo.



martes, 3 de febrero de 2009

Desde hoy, mi cuento favorito sobre la crisis


Lo he leído esta mañana en el twitter de Yoriento y ya lo he adoptado como uno de mis cuentos favoritos para definir cómo comportarse en una crisis. Lo voy a copiar a continuación de su fuente original:

Había una vez una persona que vivía al lado de una carretera donde vendía unas ricas albóndigas con pan. Estaba muy ocupado y por lo tanto no oía radio, no leía los periódicos ni veía la televisión.

Alquiló un trozo de terreno, colocó una gran valla y anunció su mercancía gritando a todo pulmón:

'Compren deliciosas albóndigas calientes'.

Y la gente se las compraba. Aumentó la adquisición de pan y carne. Alquiló un terreno más grande para poder ocuparse de su negocio, y trabajó tanto que dispuso que su hijo dejara la Universidad donde estudiaba Empresariales a fin de que le ayudara. Sin embargo, ocurrió algo muy importante; su hijo le dijo:

"Viejo, ¿tú no escuchas la radio, ni lees los periódicos, ni ves la televisión...?. Estamos sufriendo una grave crisis. ¡La situación es realmente mala; peor no podría estar!".

El padre pensó: 'Mi hijo estudia en la Universidad, lee los diarios, ve televisión y escucha la radio. Debe saber mejor que yo lo que está pasando...'

Y se puso a recortar sus costes. Compró entonces menos pan y menos carne. Quitó la valla anunciadora, dejo el alquiler del terreno con el fin de eliminar los gastos y ya no anunció sus ricas albóndigas con pan. Y las ventas fueron disminuyendo cada día más.

"Tenías razón hijo mío", le dijo al muchacho. "Verdaderamente estamos sufriendo una gran crisis".

MORALEJA

No sigamos hablando de crisis. Hablemos sólo de hacer buenos negocios, buenos trabajos y buenas tareas.
Si nos programamos para fracasar, fracasaremos. Si nos mentalizamos para ganar, ganaremos. Es una simple elección personal.


"Para ser exitoso no tienes que hacer cosas extraordinarias. Haz cosas ordinarias, extraordinariamente bien"


¡¡¡¡ Genial !!!!!

jueves, 9 de octubre de 2008

Buena información dentro de la crisis


No hay duda que esta crisis de confianza, que se transforma en crisis de liquidez, se pone muy seria cuando alcanza a algo tan básico como es el sistema bancario, que es algo que todos hemos dado toda nuestra vida por supuesto que es sólido y estará siempre ahí y que sustenta todo el edificio económico de un país desarrollado. Como lo peor en una crisis es el pánico porque es contagioso y provoca más crisis, es importante no dejarse llevar por los rumores y leer informaciones lo más documentadas posibles. En mis lecturas de estos días de las noticias en Menéame he encontrado estas dos en las que se dan explicaciones que no son las que habitualmente se leen y que tienen la cualidad de ser referidas al sistema bancario español y dan cierta confianza, dentro de como están las cosas. La otra noticia relevante fue una que oí en la radio sobre que el Vaticano estaba comprando oro, que siendo un valor refugio y la Iglesia una institución muy precavida y muy antigua (ha sobrevivido a tantas crisis durante 2000 años ) es una señal de la tormenta perfecta en la que estamos inmersos.

Estos son los enlaces a esos dos artículos:

Uno aclara en qué consisten las ayudas que los gobiernos están ofreciendo

El otro explica por qué están ocurriendo más problemas con los bancos en unos países que en otros

Espero que la lectura nos arroje más luz dentro de lo confuso que es sufrir por primera vez una crisis que no tiene un modelo idéntico en el pasado, pues, aunque las ha habido similares, la globalización y la rapidez con que se tranfieren hoy en día los capitales la hacen única.

El que la crisis sea única hace que nadie sea experto, aunque algunos creen serlo. Me recuerda esa cita de George Pompidou (presidente de Francia a principios de los 70):

"Tres son los medios de atraerse la ruina: las mujeres, el juego y solicitar ayuda de los expertos"

En un reciente número del Informe Semanal de Política Exterior (un magnífico análisis semanal del mundo actual, bajo suscripción) habla de un experto, de Nouriel Roubini, economista de la New York university que en el 2002 dio una conferencia en el FMI en la que advitió que se estaba preparando una "tormenta económica perfecta" que comenzaría con una crísis hipotecaria que terminaría arrastrando al sistema financiero global, secando los mercados de capitales, hundiendo la confianza de los consumidores y provocando al final una profunda recesión. Entonces recibió muchas críticas de todo tipo de experto por su análisis poco riguroso y no congruente con una realidad que era muy positiva, hoy es el invitado especial en todos los análisis de la situación actual.

El otro dato que muestra hasta que punto el sistema bancario debe aguantar, porque de no ser así las consecuencias serían catastróficas es el siguiente (también sacado del número de 6 de octubre del Informe Semanal citado): "Hay 8.000 bancos en la UE, aunque dos tercios de los activos bancarios están concentrados en 44 bancos transfronterizos. La envergadura de la banca europea en comparación con el tamaño de los países en que se basa es tal que haría dificil su rescate si se agrava la dimensión de sus problemas. Un ejemplo es ilustrativo: el balance total de la banca en España supera los 3 billones de euros (tres veces el PIB del país), el crédito vivo está en torno a 1,8 billones y los depósitos superan 1,3 billones de eruos. El Presupuesto del Estado ronda los 155.000 millones".

Bueno, estos son los datos, cada uno de nosotros somos barcos en una tormenta y las decisiones de navegación que tomemos serán nuestras y para hacerlo bien y llegar con pocos daños, lo mejor es manejar mejor información y menos rumores. Agradecería a todos los que pudieran aportar esas informaciones.
Anexo: Ya lo enlacé en un post anterior pero después desgracidamente despareció el video con subtítulos en español al que se refería, hoy me han vuelto a mandar un enlace a ese video (gracias Itziar) que describe en tono de humor, de magnífico humor el inico de la crisis . Creo que tenemos que volver a ver este video y ver cómo nos estamos acercando al abismo por culpa de la codicia y de la irresponsabilidad de unos mercados que no parecen tener control.