Mostrando entradas con la etiqueta estadisticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estadisticas. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2009

¿Qué hacemos en las redes sociales?


Si te lo has preguntado alguna vez, sobre todo porque no te acaban de convencer las redes sociales, se acaba de publicar un estudio del profesor Mikolaj Jan Piskorski que está muy bien recogido en este post de Gurusblog (como siempre me ha puesto sobre la pista un tuit de @yoriento, gracias) y en el que te pueden enterar de muchos detalles, entre otros por qué las mujeres reciben 2/3 de las páginas vistas. No lo voy a volcar aquí porque es largo y el post lo cuenta muy bien. Interesante, toda vez que este fenómeno no es una moda pasajera sino que se va a incorporar a la vida cotidiana de todos los ciudadanos en poco tiempo y es interesante ver los primeros datos empíricos de su uso.

Ya que estamos alrededor de los datos también me gustaría referirme a un estudio de ENTER con el título de Identificando particularidades de la blogosfera hispana. De él elegiré algunos datos significativos:


  • Un 46% de los autores de esta blogsfera hispana son españoles, un 14% mexicanos, un 9% argentinos y un 8% chilenos.

  • El perfil de los protagonistas de esta blogosfera tiene un fuerte sesgo: 73% son hombres, un 51% son jóvenes (20 a 30 años), un 70% con estudios universitarios y un 76% con más de cinco años de experiencia en la red.

  • La mitad de los blogueros tiene más de 5 dispositivos electrónicos (móvil, cámara digital, mp3, ordenador portátil, webcam...).

  • Casi todos (85%) suele escribir desde casa, pero un 38% dice estar inmerso en el blog mientras trabaja.

  • Un 53% utiliza Blogger, un 17% Wordpress y un 12% MSN Spaces.

Tal vez lo más desolador sea esta última estadística. Preguntados por si había incrementado su red social desde que escribían, un 46% dijo que no conocía a ningún nuevo bloguero y solo un 18% Había asistido a algún encuentro informal de blogueros.

Si estos datos te han interesado te remito también a un post anterior de este blog en el que el foco se ponía en Twitter y sus estadísticas.

Nuevos datos para entender mejor este mundo, sus opiniones, su sesgo y sus intereses, o los nuestros pues yo también estoy en esta olla. Esperando más información, paso a modo analógico...3,2,1................................

jueves, 6 de agosto de 2009

Datos sobre el uso real de herramientas 2.0



Un reciente informe sobre Twitter nos da datos significativos para entender una de las más extendidas herramientas de este mundo 2.0. Vuelve a repetirse una idea que ya estaba en las cifras de los blogs, la clásica 90,9, 1. Es decir por cada blog (uno que escribe) hay 9 que comentan y 90 que leen. La proporción entre activos y pasivos es alta. Parece que en Twitter ocurre también que el 5% de los usuarios produce el 75% de la actividad y si tomamos el 10% ya llegamos al 85% de la actividad. Vuelve a pasar algo lógico y que también se da en la vida real, en el mundo físico: no hay tanta gente con tantas cosas que decir y encontrar alguien proactivo no es fácil, que se lo pregunten si no a los responsables de recursos humanos cuando seleccionan para un puesto. Siguen existiendo las elites de pensadores, las minorías que tienen que ver con el talento o la curiosidad.


Que el 21% de las cuentas esté vacío no es tan grave ya que vimos que en el caso de los blogs, los datos de Technorati daban un número de blogs en el mundo de 133 millones pero solo un 5,5% se actualizaban mensualmente y apenas un 1,12% cada semana, el resto están casi inutilizados.
Y tal vez algo de lo más sorprendente: el 24% de las cuentas de Twitter son alimentadas por un robot, no por un persona. Cuando lo descubres es de los más decepcionante y dice poco bueno del que lo ha puesto en marcha, en general una empresa poco informada.


En resumen, decir algo de interés no es fácil tampoco en el mundo 2.0 y pese a todo las cifras de Twitter no son malas, tal vez sea porque uno puede escapar solo escribiendo 140 caracteres y eso no da para desarrollar ningún pensamiento complejo, sirve para conectar, para alertar, para sugerir, para estar en contacto. Por eso Twitter es la herramienta 2.0 más para todos los públicos. Gracias a estos datos la conocemos ahora un poco mejor, así como este mundo en el que estamos inmersos.
Nota de última hora. Cuando cerraba este post vi en Twitter el enlace a una nueva estadística en la que los españoles eramos los europeos que más usábamos otra herramienta 2.0, las redes sociales, pero eramos los menos tecnificados, por ejemplo usabamos poco el móvil para acceso a servicios de Internet. Interesante ver como somos los españolitos en estos nuevos consumos.