Yo he creado muchos Informes a lo largo de mi vida y sé que una de las tareas más importantes de la "venta" del interés de un Informe es la nota de prensa en la que seleccionas unos datos y de ahí derivan unas conclusiones más evidentes. Eso está muy bien porque capta la esencia, y sabemos que la mayoría de nosotros nunca vamos a leer ese informe (entre otras cosas porque hay miles cada año). La desventaja es que se hacen casi invisibles otros datos que bien leídos darían a veces hasta conclusiones diferentes a lo que puedes deducir del dato más resaltado. Esto me ha pasado estos días con los datos del INE, los datos del paro de la Encuentra de Población Activa y en la que se veía que superamos por primera vez el 25% de paro. Es decir una de cada 4 personas que declaran querer trabajar en este país, no pueden.
Leído en valor absoluto, el que existan 5.778.100 personas paradas es una tragedia de una magnitud que estremece, es mayor en porcentaje (25%) que el que estudiamos de EEUU en el crack del 29 y cuyas consecuencias tan bien describió John Steinberg en "Las uvas de la ira". Además, en esa gran cifra, al menos 2.576.100 lo perdieron hace más de un año y esto lleva a que el número de hogares con todos sus miembros activos en paro es 1.737.900, de un total de un total de 17,5 mill de hogares que hay en España de los que 13 millones tienen al menos una habitante potencialmente activo. Trágico. Leídas estas cifras y sabiendo que el último trimestre del 2012 aumentó el número de parados en 85.000 la conclusión que sale en todas las conversaciones es que esta economía se hunde y que de aquí habrá ´que irse a otros mercados, etc. Una gran ola de pesimismo invade todo y solo vemos oscuridad
Sin embargo, estas cifras ya han sido muy repetidas en todos los titulares y a mi me gustaría leer otras cifras ya que no las he visto suficientemente reflejadas y a mi, la menos, me llaman la atención. La primera es la complementaria a esta. Si hay 5,8 millones de parados ¿cuantos están trabajando?¿han oído esta cifra?. El Informe del INE nos lo dice también. En España la tasa de actividad es el 60% es decir de los 38 millones de españoles de más de 16 años (que son los que se cuentan en el INE) un 60% son activos (quieren y pueden trabajar), es decir 23 millones y del mismo modo, hay 15,3 millones inactivos desde el punto de vista laboral y que incluye: estudiantes, jubilados, etc. Sabiendo que el paro es 25% y que se calcula sobre los activos (23 millones) tenemos que están trabajando 17,3 millones de personas!!! ¿Esto es mucho o poco?
Esta economía que decimos que está hundiéndose, es capaz de dar trabajo todavía a 17,3 millones de personas ¿por que no miramos nuestra historia para ver como ha evolucionado esta cifra?. Buscando en el INE encontré también esta gráfica.
La mas significativo de esta gráfica es que durante mucho tiempo, desde los 70 a los 90, con, al menos tres grandes crisis en medio, la media de trabajadores en España era de 12 millones y la tasa de paro nunca fue superior al 25% porque no había tanta gente que se declarara activa pues no tenían la esperanza de que la economía les ofreciera un trabajo y no lo buscaban, no se definían como activos.. Bruscamente, de 1995 al 2007, en solo 12 años, el empleo subió en 8,3 millones de personas, algo sin precedentes en tan poco tiempo en ninguna parte del mundo y que acompañó a toda esta etapa de crecimiento y burbuja posterior. Estos empleos fueron sobre todo trabajos en la construcción y servicios de baja cualificación y atrajeron y convirtieron en activos a personas de todas las edades arrastrando en su ascenso a las cifras de fracaso escolar superando el 30% (uno de los mayores de la OCDE) ya que los jóvenes abandonaban prematuramente los estudios para trabajar en las obras.Este fue un gran error que ahora estamos pagando ya que el paro castiga sobre todo a los jóvenes sin formación como puede verse en este gráfico.
En el punto culminante, en el 2007, la economía española ofrecía 20,4 millones de empleos!!! con una tasa de paro del 8%. Todos los análisis indican que esas tasas no volverán en décadas, pero la sociedad española todavía no lo cree y por eso todavía el número de personas que buscan empleo, que se declaran activos es de 23 millones y, por eso conviviremos con altas tasas de paro durante años, pero lo singular de todo esto es que la economía española, esa que consideramos tan maltrecha ofrece hoy, en medio de la crisis, y con 5,8 millones de parados, 17,3 millones de empleo que son más de 5 millones de empleos!!! más que en las tres décadas anteriores al auge económico.
Nuestra sociedad se irá ajustando, como toda sociedad adaptable habrá emigrantes que vinieron atraídos por el auge económico que habrán de volver a sus países de origen (como pasó con los emigrantes españoles de los 60 cuando al crisis de los 70 redujo los empleos en Europa), muchos jóvenes deberán volver a las aulas y dejar de ser activos para completar su educación y saldrán muchos españoles hacia otras economías. Lo que no da ningún resultado es estar esperando que vuelvan los buenos tiempos, porque para volver a tener esos 20 millones de empleo que todavía marcan nuestras cuentas, harán falta décadas de nuestra vida.
De hecho haciendo zoom a las cifras de extranjeros en España, el INE nos muestra como la crisis les está afectando más duramente que a los españoles. Su tasa de actividad es más alta (obviamente, ya que han venido a ganarse la vida) y es del 76,7%, frente al 60% de los españoles. Su tasa de paro es del 34,8%, frente al 25% de los españoles. En total hay unos 4,6 millones de extranjeros de más de 16 años en España y de ellos, entre los que se declaran activos, que quieren trabajar (3,4 millones), hay ya 1,1 millones en paro.
Para todos, hay que volver a releer ¿Quien se ha llevado mi queso?, para entender metafóricamente que tal vez no vuelvan esos tiempos de auge o que tardaran tanto que no se puede quedar uno simplemente esperando. Como opción también se puede ver este vídeo, un poco insufrible, de ese libro.
En resumen. Mirando algunas cifras positivas dentro de tanta cifra negativa podemos ver los siguiente. Nuestra maltrecha economía, tras cinco años de crisis todavía ya empleo a 17,3 millones de españoles (5 millones más de lo que ha sido normal en España durante décadas) y los ingresos de estos y de las empresas mantienen todos los gastos del país. De ellos casi 14 millones son asalariados y 3 millones por cuenta propia, y esta última cifra, autoempleo, creció un 2,16% sobre el trimestre anterior. Esto será una tendencia en alza y como cierre decir que hay todo un mundo incipiente que se está creando, que está creciendo y creando empleo en un entorno económico relacionado con Internet y las nuevas tecnologías que solo puede crecer en las próxima décadas.
Hay que conocerlo también, es el nuevo entorno lleno de "queso" que hemos de explorar y al que se han de dirigir nuestros hijos. Una pequeña empresa, una start-up, llamada Floqq ha creado por crowdfunding (una modalidad de esta nueva época) un vídeo de nombre Paro0 que muestra este nuevo rincón lleno de queso que hay por explorar. Os invito a explorarlo y a ver este vídeo y a que lo difundáis. Hay que luchar contra esa gran ola de pesimismo que no ayuda en nada a nada y menos en una situación difícil como ésta. Como decía Gandhi, "seamos el cambio que queremos en el mundo".
#Paro0 from Floqq on Vimeo.