Yo he creado muchos Informes a lo largo de mi vida y sé que una de las tareas más importantes de la "venta" del interés de un Informe es la nota de prensa en la que seleccionas unos datos y de ahí derivan unas conclusiones más evidentes. Eso está muy bien porque capta la esencia, y sabemos que la mayoría de nosotros nunca vamos a leer ese informe (entre otras cosas porque hay miles cada año). La desventaja es que se hacen casi invisibles otros datos que bien leídos darían a veces hasta conclusiones diferentes a lo que puedes deducir del dato más resaltado. Esto me ha pasado estos días con los datos del INE, los datos del paro de la Encuentra de Población Activa y en la que se veía que superamos por primera vez el 25% de paro. Es decir una de cada 4 personas que declaran querer trabajar en este país, no pueden.
Leído en valor absoluto, el que existan 5.778.100 personas paradas es una tragedia de una magnitud que estremece, es mayor en porcentaje (25%) que el que estudiamos de EEUU en el crack del 29 y cuyas consecuencias tan bien describió John Steinberg en "Las uvas de la ira". Además, en esa gran cifra, al menos 2.576.100 lo perdieron hace más de un año y esto lleva a que el número de hogares con todos sus miembros activos en paro es 1.737.900, de un total de un total de 17,5 mill de hogares que hay en España de los que 13 millones tienen al menos una habitante potencialmente activo. Trágico. Leídas estas cifras y sabiendo que el último trimestre del 2012 aumentó el número de parados en 85.000 la conclusión que sale en todas las conversaciones es que esta economía se hunde y que de aquí habrá ´que irse a otros mercados, etc. Una gran ola de pesimismo invade todo y solo vemos oscuridad
Sin embargo, estas cifras ya han sido muy repetidas en todos los titulares y a mi me gustaría leer otras cifras ya que no las he visto suficientemente reflejadas y a mi, la menos, me llaman la atención. La primera es la complementaria a esta. Si hay 5,8 millones de parados ¿cuantos están trabajando?¿han oído esta cifra?. El Informe del INE nos lo dice también. En España la tasa de actividad es el 60% es decir de los 38 millones de españoles de más de 16 años (que son los que se cuentan en el INE) un 60% son activos (quieren y pueden trabajar), es decir 23 millones y del mismo modo, hay 15,3 millones inactivos desde el punto de vista laboral y que incluye: estudiantes, jubilados, etc. Sabiendo que el paro es 25% y que se calcula sobre los activos (23 millones) tenemos que están trabajando 17,3 millones de personas!!! ¿Esto es mucho o poco?
Esta economía que decimos que está hundiéndose, es capaz de dar trabajo todavía a 17,3 millones de personas ¿por que no miramos nuestra historia para ver como ha evolucionado esta cifra?. Buscando en el INE encontré también esta gráfica.
La mas significativo de esta gráfica es que durante mucho tiempo, desde los 70 a los 90, con, al menos tres grandes crisis en medio, la media de trabajadores en España era de 12 millones y la tasa de paro nunca fue superior al 25% porque no había tanta gente que se declarara activa pues no tenían la esperanza de que la economía les ofreciera un trabajo y no lo buscaban, no se definían como activos.. Bruscamente, de 1995 al 2007, en solo 12 años, el empleo subió en 8,3 millones de personas, algo sin precedentes en tan poco tiempo en ninguna parte del mundo y que acompañó a toda esta etapa de crecimiento y burbuja posterior. Estos empleos fueron sobre todo trabajos en la construcción y servicios de baja cualificación y atrajeron y convirtieron en activos a personas de todas las edades arrastrando en su ascenso a las cifras de fracaso escolar superando el 30% (uno de los mayores de la OCDE) ya que los jóvenes abandonaban prematuramente los estudios para trabajar en las obras.Este fue un gran error que ahora estamos pagando ya que el paro castiga sobre todo a los jóvenes sin formación como puede verse en este gráfico.
En el punto culminante, en el 2007, la economía española ofrecía 20,4 millones de empleos!!! con una tasa de paro del 8%. Todos los análisis indican que esas tasas no volverán en décadas, pero la sociedad española todavía no lo cree y por eso todavía el número de personas que buscan empleo, que se declaran activos es de 23 millones y, por eso conviviremos con altas tasas de paro durante años, pero lo singular de todo esto es que la economía española, esa que consideramos tan maltrecha ofrece hoy, en medio de la crisis, y con 5,8 millones de parados, 17,3 millones de empleo que son más de 5 millones de empleos!!! más que en las tres décadas anteriores al auge económico.
Nuestra sociedad se irá ajustando, como toda sociedad adaptable habrá emigrantes que vinieron atraídos por el auge económico que habrán de volver a sus países de origen (como pasó con los emigrantes españoles de los 60 cuando al crisis de los 70 redujo los empleos en Europa), muchos jóvenes deberán volver a las aulas y dejar de ser activos para completar su educación y saldrán muchos españoles hacia otras economías. Lo que no da ningún resultado es estar esperando que vuelvan los buenos tiempos, porque para volver a tener esos 20 millones de empleo que todavía marcan nuestras cuentas, harán falta décadas de nuestra vida.
De hecho haciendo zoom a las cifras de extranjeros en España, el INE nos muestra como la crisis les está afectando más duramente que a los españoles. Su tasa de actividad es más alta (obviamente, ya que han venido a ganarse la vida) y es del 76,7%, frente al 60% de los españoles. Su tasa de paro es del 34,8%, frente al 25% de los españoles. En total hay unos 4,6 millones de extranjeros de más de 16 años en España y de ellos, entre los que se declaran activos, que quieren trabajar (3,4 millones), hay ya 1,1 millones en paro.
Para todos, hay que volver a releer ¿Quien se ha llevado mi queso?, para entender metafóricamente que tal vez no vuelvan esos tiempos de auge o que tardaran tanto que no se puede quedar uno simplemente esperando. Como opción también se puede ver este vídeo, un poco insufrible, de ese libro.
En resumen. Mirando algunas cifras positivas dentro de tanta cifra negativa podemos ver los siguiente. Nuestra maltrecha economía, tras cinco años de crisis todavía ya empleo a 17,3 millones de españoles (5 millones más de lo que ha sido normal en España durante décadas) y los ingresos de estos y de las empresas mantienen todos los gastos del país. De ellos casi 14 millones son asalariados y 3 millones por cuenta propia, y esta última cifra, autoempleo, creció un 2,16% sobre el trimestre anterior. Esto será una tendencia en alza y como cierre decir que hay todo un mundo incipiente que se está creando, que está creciendo y creando empleo en un entorno económico relacionado con Internet y las nuevas tecnologías que solo puede crecer en las próxima décadas.
Hay que conocerlo también, es el nuevo entorno lleno de "queso" que hemos de explorar y al que se han de dirigir nuestros hijos. Una pequeña empresa, una start-up, llamada Floqq ha creado por crowdfunding (una modalidad de esta nueva época) un vídeo de nombre Paro0 que muestra este nuevo rincón lleno de queso que hay por explorar. Os invito a explorarlo y a ver este vídeo y a que lo difundáis. Hay que luchar contra esa gran ola de pesimismo que no ayuda en nada a nada y menos en una situación difícil como ésta. Como decía Gandhi, "seamos el cambio que queremos en el mundo".
#Paro0 from Floqq on Vimeo.
9 comentarios:
Las cifras que das, desde el punto de vista macroeconómico, son impecables. Creo que leí este verano un análisis en ese mismo sentido. Pero hay dos problemas que no se atienden, en principio, desde esa vertiente.
Uno es que para ganarse la vida hay que tener empleo. En una época en la que la debilidad del Estado se ha agudizado y la cobertura que puede ofrecer es muy precaria. El problema no está, tanto, en el miedo al desempleo sino en el miedo a la marginación que conlleva el desempleo, que es más alta que nunca.
Dos, la calidad del empleo. Me gustaría conocer la cifra de cuánta remuneración está recibiendo el 90% de la población empleada. Y, especialmente, cuánta remuneración está recibiendo el 25% de la población menos remunerada.
De fondo... De fondo, que el empleo ha pasado a ser una forma de esclavitud. Que ni siquiera garantiza poder afrontar el futuro.
Efectivamente, España, como economía, no está tan mal. Lo que pasa es que el pesimismo no procede de cómo está España. Más bien de cómo está cada persona.
Sin duda, el país está mucho mejor que sus habitantes. Esa conclusión creo que también se puede obtener.
Y es terrible. Porque nos dice que con macroeconomía, con cifras agregadas, de esta no salimos. No como sociedad, no como conjunto. Nos dice que sálvese quien pueda. Principalmente emigrando. Porque en España no se va a crear empleo.
O al menos así las interpreto yo...
Te falta la estadística con al serie fundamentaç. Qué porcentaje están trreabajando de los que pueden estar trabajando. Los números absolutos, como es lógico no sirven.
Segunda: a cuántas personas mantienen esos que están trabajando. Esto e , porcemtaje de empleados sobre población total
José Luis, no hay duda de que en todo esto hay una lectura macro y otra micro. La micro es infinita, es la que te la las tragedias diarias pero no es abordable uno a uno. El pesimismo o el optimismo es un modo de ver el futuro. Solo si crees que existe futuro seras capaz de arriesgar en el presente. Por eso es tan peligroso el pesimismo, porque paraliza. Por eso me gusta el análisis macro, pues muestra alguna opción. Como decía Leonard Cohen "Hay una grieta en cada cosa y así es como la luz entra". En eso creo
Me gusta lo de la grieta :) ¡Me lo quedo! :)
José, no tienes en cuenta la serie de la evolución demográfica de la población. En 1996 39,7 millones de habitantes, en 2011 47,2 millones cuando hablas de un “crecimiento brutal del empleo” en el periodo 1995-2007 o que hoy, con 5,8 millones de parados existan más de 5 millones de empleo más que en las décadas anteriores. El problema es que la economía española, en términos macroeconómicos, ha perdido dos décadas jugando al casino en vez de adaptarse a la globalización, hoy su competitividad, en general, está basada en la devaluación de los costes globales laborales en sectores de bajo valor añadido.
Iba a sacar el tema de los ingresos de los que sí tienen empelo pero ya lo ha traído José Luis. Un 25% no tienen empleo y habría que ver cuántos de los que lo tienen pueden vivir en condiciones dignas, ellos y todas las personas que dependen de ellos. Y hay que tener en cuenta, además, que los gastos (retenciones, impuestos, sanidad, etc.), han aumentado sensiblemente este último tiempo.
El trabajo dignifica, pero cada vez veo más gente agobiada porque con un mismo trabajo cada vez se le exige (o se autoexige) más, le cunde menos y probablemente tenga que que "socorrer" a más personas.
No es pesimismo, es la realidad. De tu análisis me queda el mensaje de que hay que ponerse las pilas y evolucionar desde sociedad basada en el mundo del ladrillo a la industria tecnológica. Y también evolucionar hacia un gasto más racional: el dinero fácil se gasta fácil, los niveles de consumo del pasado bollante no volverán, si es que vuelven, en muchos años.
He estado pensando sobre este post. He vuelto a leerlo un par de veces y... No te digo que lo que estoy pensando sea completo, pero... mira, yo te lo dejo aquí y tú lo valoras.
Creo que los datos macroeconómicos son insuficientes. Por económicos. Y eso es un pecado original que luego te argumento. Podemos hacer un ejercicio de voluntarismo. Que incluso puede ser conveniente. Pero los datos económicos son malos indicadores para representar lo que creo que buscas con este post.
Las razones atañen a las insuficiencias de la economía, a sus pecados originales que te decía:
1) Se basa en la eficiencia de Pareto (no empeorar a nadie para mejorar a alguien), que mantiene distribuciones de Pareto. Por tanto, el dato macroeconómico no dice nada del reparto. O mejor dicho, sí dice. Que va a seguir igual. Que el 80-90% del crecimiento que indica la macroeconomía irá al 10-20% más pudiente.
2) La economía se ocupa de maximizar la producción, no de mejorar el nivel de vida. Que los datos macroeconómicos mejoren no significa que la gente vaya a vivir mejor. Ni peor. Significa que habrá más productos a la venta. No queda claro si habrá más dinero para adquirirlos.
3) La economía no indica finalidades de los productos ni costes no monetizables. Los datos de crecimiento macroeconómico no garantizan ninguna sostenibilidad por sí mismos, porque no dicen para qué se produce lo que vamos a producir más. Solo dicen que vamos a producir más.
4) La economía no atiende lo que no es monetizable (no tiene valor de cambio) por ser insustituible. O monetiza mal muchos parámetros valiosos. La economía asume que el valor no es lo mismo que el precio y no le importa. Por lo que esos datos macroeconómicos no nos dicen si estamos perdiendo algo que no podremos recuperar, ni nos indican cómo están evolucionando las relaciones sociales que, a la postre, es lo que importa.
5) La economía, al monetizar mal muchos elementos, no da información de ellos. Y confunde la ausencia de información con valor cero. Por lo que los datos macroeconómicos no dicen nada de cómo vamos a abordar la triple crisis que nos va a llegar: alimentaria (no disponemos de suelos buenos -ya están ocupados; solo tenemos los marginales- ni tecnologías -vivimos de las rentas de la revolución verde- para dar de comer a una población creciente y crecientemente exigente; ambiental (no hace falta comentarla...); energética (fin del petróleo abundante y barato; quizá aún sea abundante, pero no barato; y no están disponibles fuentes de energías que lo puedan suplir por completo, ni lo van a estar en un tiempo). Los datos macroeconómicos no nos dicen si nos estamos preparando suficientemente para eso.
6) La economía no se ocupa de lo abundante, solo de lo escaso. Lo cual quiere decir, aplicado a estos datos macroeconómicos, que vamos a reducir la escasez, pero no a garantizar que los productos sean los adecuados y que lleguen a quien más los necesita. Y también esos datos pueden representar que algo que era abundante ahora es escaso y tenemos que esforzarnos en producirlo. Lo que hace crecer la economía pero disminuir nuestro bienestar.
De verdad que me he esforzado en mirar las grietas, pero por ellas solo he visto oscuridad. Sobre todo porque creo que la mejoría de los datos macroeconómicos se deben a lo que digo en la última frase del último argumento.
Vamos a toda máquina, y con gran eficacia, hacia no se sabe dónde.
No sé... No puedo compartir nada del optimismo que buscas... No con estos datos...
No me quedan más argumentos. A mi me sirve simplemente para entender que lagunas cifran aun siendo grandes no llevan directamente a la idea de que todo se hunde, porque no lo veo en el día a día y esas cifras me dicen que hay un suelo, un gran núcleo de economía, pero que no es suficiente para dar trabajo a todo el que lo desea, eso es verdad y un gran fracaso económico, pero es que solo hace unos años que se valora el emprendimiento, el crear riqueza de la nada, y hace solo poco tiempo que nos hemos empezado a escandalizar del despilfarro de dinero publico, dinero común y ese despilfarro, transformado en deuda, ahora destruye lo publico con saña. Espero que salgamos de esta con una mayor exigencia económica y moral hacia los gestores de lo publico
Coincido en algunas cosas y, sobre todo, en lo que otros comentarios señalan en cuanto a la importancia de otras variables, como salarios, nivel de vida...
Pero sólo quería señalar que un 60% de tasa de actividad no es alto, ni mucho menos. En el año 2000 la estrategia de Lisboa intentaba llegar a un 70% en 2010. Si, ha venido la crisis y todo este nuevo escenario, pero de ahí a decir que el 60% es alto...
La economía así no se sustenta. Pero, además, hay otros problemas reflejados en los comentarios como el de la competitividad global, el de la competitividad de las personas, trabajen o no, que creo son más importantes e incluso urgentes.
Muchas gracias por el trabajo y por compartirlo !
Publicar un comentario