Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2009

¿Qué hace a un cerebro más inteligente?


Lo que hace a un cerebro inteligente no es la intensidad con que trabaja sino su eficiencia que está directamente relacionada con la práctica. Con dos cerebros trabajando a un tiempo en el mismo problema y observados con técnicas como la MEG (magneto electro encefalograma), el que resuelve antes el problema es el que que menos actividad muestra, el más eficiente. Las personas con coeficientes de inteligencia superiores suelen tener cerebros más eficientes.

La inteligencia se construye básicamente sobre tres procesos básicos: memoria, atención y lenguaje. Las áreas que se relacionan con cada una de estos procesos suelen ser más densas en neuronas en las personas que reconocemos como más inteligentes que en el resto. Esto parece importante desde el punto de vista de la educación de los niños para evitar confundir ciencia e ideología o consenso imperante en cada momento. MEMORIA, ATENCIÓN y LENGUAJE. ¿Entrena nuestro sistema educativo estos procesos básicos?¿los entrenaba mejor los antiguos planes educativos? Son preguntas pertienentes a la luz de lo que los neurobiólogos van descubriendo.

No existe un centro del cerebro donde resida eso que llamamos inteligencia, está distribuido y se puede conseguir más inteligencia por dos combinaciones diferentes: bien por más intesidad de procesamiento (sustancia gris) o bien por más velocidad de conexiones (sustancia blanca). Parece haber ligeras diferencias entre los cerebros de hombres y mujeres predominando en los primeros la estrategia de la intensidad y en los segundos la de la velocidad pero ambos consiguen promedios de inteligencia similares y la única diferencia se da en los extremos de la campana de distribución de inteligencias.

Todas estas perlas las podeis encontrar desgranadas en este capítulo de Redes, con Eduardo Punset entrevistando al neurólogo Richard Haier y que se emitió el pasado día 22 de febrero. De nuevo gracias a Punset por tener estos magníficos programas.






miércoles, 25 de febrero de 2009

Hoy me pide el cuerpo greguerias


Tengo unos días tan confusos y tan ajetreados que no tengo las ideas quietas y no las puedo plasmar. Quiero escribir sobre educación, sobre tecnologías y futuro, sobre lo que habría que aprender para afrontar el futuro, pero nada de eso me sale ahora, espero que me calme y cristalice en los próximos días en forma de entradas a este blog que tanto me gusta alimentar cuando tengo algo que decir que merezca la pena. Hoy he vuelto a mi vicio diario del Twitter y revisar todo el día y los enlaces sugeridos por mi grupo y me ha llevado casi dos horas. Por eso el cuerpo me pedía inteligencia tranquila, ingenio y he pensado en copiar greguerias de Gómez de la Serna que se ajustaran a mis experiencias de estos días.

Disfrutadlas todos aquellos que tengais la bondad de pasar por estos pagos.

A las gentes les gusta recibir una invitación para días próximos porque así parece que tienen ya un derecho adquirido sobre el porvenir.

En las grandes solemnidades llenas de personajes parece que hay algunos repetidos.

Conferencia: la más larga despedida que se conoce.

El que sabe dormir es el que se entremete la almohada entre el hombro y la mandíbula como si fuese el violín de los sueños.

Los presos a través de la reja ven la libertad a la parrilla.

La muerte es hereditaria

Son más largas las calles de noche que de día.

Los tubos fluorescentes padecen de epilepsia.

Los recuerdos encogen como las camisetas

La manera de curarse el corazón es ahorrando presentimientos

Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte.

La Q es un gato que perdió la cabeza.


y muchos más en esta dirección, gracias por recopilarlos.

Ya me siento más tranquilo, me voy a dormir. Hasta la próxima.
Nota. A propósito, aunque no os lo parezca, la pintura del principio de esta entrada es de la etapa cubista del pintor mexicano Diego Rivera, su retrato de Ramón G. de la Serna de 1915