Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2013

¿Cómo es el nuevo ecosistema de empresas surgidas durante la crisis?


Esta crisis, que ya va en España por su quinto año, ha coincidido también con la irrupción de fenómenos como las Redes Sociales (Facebook y Twitter son del 2006, Youtube del 2005 y Pinterest del 2009) y su extensión ha cambiado la cultura de las sociedades y ha comenzado a marcar un tono más social de las relaciones de las empresas con sus clientes y entre las propias empresas.
En este tiempo marcado por la austeridad en los presupuestos, han surgido pequeñas y medianas empresas para las que la crisis es su elemento, es el aire que respiran desde su nacimiento. Estas compañías han asumido de modo natural la austeridad en su gestión al tiempo que lo digital es su modo de ser. Hacen compatible lo uno con lo otro pues la austeridad exige ser más eficaz, hacer más con menos y lo digital, el uso inteligente de la tecnología y de los nuevos canales, permite hacer más y mejor con menos recursos. 
Si hablamos de comunicación, es un hecho que una parte importante de la inversión publicitaria y de marketing se está moviendo a Internet atraída por ese mundo creciente y por los menores costes de las campañas allí. Al mismo tiempo, la comunicación está cambiando radicalmente en códigos y canales, produciendo a su paso crisis en los modelos que han dominado este sector los últimos 100 años.
Este ecosistema de nuevas empresas nacidas en la crisis y para las que la crisis es como para los peces el agua en el que nadan, no han conocido las etapas de abundancia y despilfarro. No tienen un legacy que mantener ni un modelo de negocio anterior que defender. Son el germen de una renovación empresarial del país, basado en nuevos valores y más conectado con la nueva sociedad que se está formando. La cultura de estas empresas está basada en la  rapidez, prueba-error, cooperación, acción, pragmatismo (se las contrata solo por el valor que aportan y no por la marca pues no han tenido tiempo de tenerla ), estas nuevas empresas ya están transformando sectores enteros como la publicidad , el turismo, etc. 
Los nuevos valores acabarán predominando en la economía a través del cambio sector a sector. Pero si quieres cambiar un sector has de mezclar las nuevas ideas y modos de actuación con profesionales que conocen a fondo esos sectores. Así, comienza a ser habitual ver en estas nuevas empresas la mezcla entre generaciones, entre geeks y profesionales experimentados. Esta hibridación de saberes, de generaciones, es otro valor de esta época y una indicación de la solidez del cambio.
La crisis es una etapa de confusión en la que notamos que algo viejo está decayendo y algo nuevo está por crearse, pero todavía no sabemos qué es. Por eso es una etapa confusa y que impulsa a experimentar. Así las empresas grandes ya empiezan a trabajar directamente con este nuevo ecosistema de pequeñas empresas, cuando hace apenas unos años ni siquiera las hubieran recibido y lo hacen porque saben que ahí está la frescura, la flexibilidad, el coste ajustado y la creatividad. Como demostración de lo anterior solo hay que mirar las paginas web de estas empresas de la crisis y ver sus carteras de clientes y la dimensión de sus proyectos. Son empresas que crecen cuando el promedio de la economía decrece o se estanca. Poseen algo nuevo, alguno de los ingredientes de la futura economía.
Esto está ocurriendo de un modo natural con emprendedores valientes, con la flexibilidad suficiente para cambiar la empresa cada día y que aprenden a cada paso. 
Neo pertenece a esta categoría y cada día se vive con la intensidad de quien explora un nuevo mundo y tiene todos los sentidos activados para no perderse nada. Por eso, porque estamos en un nuevo mundo, es por lo que la publicidad ya no será la misma, ni el marketing, ni las ventas, ni casi nada de lo que aprendimos. Lo que será hay que ir descubriéndolo y construyéndolo ahora cada día y de ese futuro solo podemos decir que será más eficiente en el uso de los recursos, más austero, más hibrido y más digital. Estas nuevas empresas están creando además empleo, es sorprendente ver que en medio de noticias de aumento del paro, en ellas la actividad creciente genera puestos de trabajo. Son como anuncios del futuro que un día será presente y será bueno. 
Bienvenidos al futuro que se está diseñando hoy.

Nota: Este post fue publicado previamente en la web de Neo Labels con los que colaboro como Asesor Estrategico y con un post semanal sobre temas relativos a comunicación y cambios. Fue escrito en colaboración con Alejandro de la Sota

martes, 9 de diciembre de 2008

Sonrisas con la crisis

Una colección de logos modificados humoristicamente para adaptarse a la crisis. Ver aquí




Tampoco me puedo resistir a otras de esas genialidades deEl Roto publicadas en EL PAIS




Ahora que vamos a entrar en el consumo de Navidad en el que la publicidad activará todos nuestros centros de deseo creo que este chiste-comentario es muy pertinente.





miércoles, 11 de junio de 2008

Un vistazo a los cambios de la mano de IBM



Había tenido yo una semana muy complicada, llena de viajes y con poco tiempo libre y sentía al mismo tiempo la llamada imperiosa de este blog inactivo, pero estaba tan cansado que no se me ocurría nada y, de pronto, abro el periódico perezosamente, recostado en el sillón y ¡ bingo ! ¡ allí estaba!, la respuesta a mis plegarias.
Si os interesan los cambios y su interpretación, IBM ha realizado lo que sería el sueño para muchos de nosotros, ha conseguido entrevistar a 1.000 consejeros delegados de empresas en 40 países y de 32 sectores económicos y sus respuestas constituyen el Estudio Global del CEO 2008 sobre la Empresa del Futuro.

No hay duda que la visión que sale de una encuesta de esta extensión y variedad será el destilado puro de cómo se piensa en el futuro en las empresas del mundo. Es verdad que las empresas no son el lugar donde más ideas nuevas se mueven, si lo comparamos con entornos de Internet como la blogosfera o los entornos de trabajo colaborativo, pero, no cabe duda que sí que son las empresas la mayor fuerza transformadora de la realidad en el mundo actual. Las ideas que manejan, sean muchas o pocas, tienen la vocación de plasmarse en realidades, en productos o servicios y no se quedan en meras teorías o en charlas, y, por tanto, se incorporan directamente a la vida de las personas, ya sean actuando éstas como clientes o como empleados. Por eso creo que es tan interesante el resultado de este estudio.

La foto robot que este Informe obtiene de la empresa ideal para afrontar el futuro (tomando los datos de aquellas con mayores crecimientos de ingresos y de beneficios,) es la siguiente:
  • Es una empresa dispuesta a cambiar. Que se anticipa a las tendencias y que en cada cambio ve más una oportunidad de hacerlo mejor que el resto y de dejar atrás a sus competidores que un riesgo para ella.

  • Tiene clientes más exigentes y es más sensible a ellos. No los teme. Quiere sorprenderlos con innovaciones.

  • Está adaptada a la globalización que le permite obtener ventajas y talento allí donde surjan.

  • Desafía los modelos de negocio establecidos. Es disruptiva por naturaleza. Si es necesario se reinventa a sí misma y a todo su sector.

  • Ha superado la etapa de filantropia y está realmente comprometida con la sociedad donde trabaja. Es más responsable.

Tal vez así leído suene a algo ya contado muchas veces, pero hay que decir que esto está sacado de las 8 páginas del resumen ejecutivo. Para ver los matices y lo que hay detrás será interesante leer el informe completo, o al menos algunas partes del mismo. En la página web te dan la posibilidad de entrar tus datos y que te envíen el informe completo. Lo he pedido.

En una presentación en Flash del estudio que hay en la web se muestra algunos gráficos significativos del mismo. Tal vez, el más llamativo es el de los denominados tres factores impulsores del cambio. Hace 4 años, en el 2004 el factor que era más repetido con un 84% de las respuestas era el de los factores del mercado, le seguía en importancia, con un 42%, las habilidades de la gente, después aparecían otros como los factores regulatorios, los macroeconómicos, la globalización y finalmente en sexto lugar con un 33% de las respuestas, los factores tecnológicos.

En el 2008 esto ha cambiado un poco y los dos primeros factores conservan su puesto: con un 48% los ejecutivos piensan que los factores del mercado son el mayor impulsor del cambio (una gran disminución desde el 2004), en segundo lugar con el mismo 48%, las habilidades de la gente (que suben ligeramente desde el 2004) y en tercer lugar, pasando a otros factores, más coyunturales que le precedían en el 2004, suben las respuestas sobre los factores tecnológicos, con un 35% de las mismas.

Es decir las respuestas nos llevan a que los impulsores del cambio más influyentes hoy son : mercado, talento y tecnología.

Ponerlos así me ha recordado un cierto paralelismo con aquellos tres factores que Richard Florida atribuía a las ciudades que tenían éxito frente a las que estaban en retroceso y que provenían de que propiciaban la aparición de una "clase creativa" que las transformaba. Los tres factores, las tres Ts son: tolerancia, talento y tecnología. Aquí se intercambian mercado por tolerancia, lo que tiene una lógica pues en ambos prima la diversidad y la coexistencia de múltiples opciones simultáneas.

Parece, por tanto, que ya hablemos de empresas o de estudios urbanos, los impulsores clave del cambio son similares. Tienen un componente de entorno (tolerancia o mercado), otro relacionado con las personas (talento) y un último de innovación (tecnología).

Bueno, yo he cumplido hoy con el compromiso de continuidad que tengo con mi blog y IBM nos ha hecho un gran regalo con esta reflexión. Os contaré algo más cuando llegue el informe completo.





viernes, 16 de mayo de 2008

La teoría de la evolución y los negocios

Creo que casi todos los que hemos tenido que realizar una presentación sobre economía o sobre empesas, alguna vez nos hemos visto tentados a utilizar nuestros escasos y titubeantes conocimientos de biología para incluir esos "lugares comunes" de que "sólo las empresas que se adapten al entorno cambiante sobrevivirán" y cosas parecidas (eso si no hemos caído en esa terrible mediocridad errónea de decir que sólo sobreviven los fuertes y algo por el estilo). La verdad es que cuando el entorno cambia, y lo hace constantemente, si los cambios son pequeños, las empresas pueden adaptarse poniendo enfasis en unas actividades y decreciendo en otras ya sin demanda. Se adaptan con movimientos internos, pero si los cambios son muy rápidos o inesperados no hay empresa que se adapte por si misma y es interesante ver qué dice de verdad la biología al respecto de la teroría evolutiva.



Leyendo estos días un librito de Alianza Editorial titulado "Cuestiones curiosas de ciencia" encontré una reflexión sobre la evolución que me hizo pensar en cómo han de adaptarse realmente las organizaciones a los grandes cambios. En esa reflexión decía que no hay nada que obligue a un ser a adaptarse, que el regitro fósil demuestra que la extinción representa una respuesta muy natural (y muy común) a los grandes cambios, el 99% de las especies que han existido se extinguió. Las especies no evolucionan por necesidad o con un fin, eso es un error científico que se llama teleología y que está en la base de deficientes teorías científicas como el creacionismo. La realidad es que las especies evolucionan porque en medio de un cambio rápido, tienen la suerte de que en sus poblaciones hay organismos con variantes de rasgos que ofrecen alguna ventaja reproductiva en ese entorno cambiante. Creo que la historia que ilustra esto más claramente es la de las mariposas blancas de la zona de Manchester, las Biston Betularia, y cómo su población, que contenía al principio un porcentaje muy pequeño de variedades grises, en pocos años, durante la revolución industrial, cuyo humo agrisaba las cortezas de los abedules y que hacía que, por primera vez las blancas pasaran a ser vistas por los pájaros con facilidad y las grises no, éstas últimas pasaron a convertirse en casi el 99% de la especie.

Es decir, si hay grandes cambios, modelos de negocios que se vienen abajo y que fundamentaban una empresa, nuevas tecnologías que afectan a la fuente principal de los ingresos, o cataclismos similares, las empresas pueden extinguirse o bien confiar en la diversidad interna, en que dentro de ellas exista algún área suficientemente adaptada a los nuevos tiempos y entornos como para volver a recrear la empresa desde esa fortaleza. Gran parte del resto de la empresa inicial se extinguirá, pero sobre esa "variedad genética", que por azar se adapta bien a ese cambio, y que la empresa tenía en su interior, gracias a ese grupo de personas y de habilidades, se puede cambiar, e incluso obtener una ventaja competiva sobre los demás. Lo que resulte será otra empresa radicalmente diferente pero con la misma marca.

Por eso es importante en las organizaciones dejar que existan áreas que tengan su propia vida, que busquen caminos nuevos, que innoven en productos y también en modos de organizarse, que contengan perfiles de personas diferentes. Tener un solo perfil en una empresa, un solo tipo de empleado, aunque sea un perfil bien formado en escuelas de negocio, es un seguro de extinción si vienen mal dadas.

La teoría de la evolución sí que tienen buenas lecciones pero hay que saber entenderla bien.

Es otro consejo de la Dirección General del Pensamiento