Mostrando entradas con la etiqueta cambios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambios. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de diciembre de 2012

Por qué cambiar la Educación es tan complejo, algunas reflexiones y algunos datos


Hace tiempo que vengo trabajando, leyendo análisis y conociendo a grandes profesionales en la Educación y de este conjunto de ideas acumuladas he ido destilando lo que considero "mis verdades sobre la educación" y que creo que muestran por qué cambiar la Educación es tan complejo, e imposible si no se hace tomándolas en cuenta.

La primera idea, para mi fundamental es que la Educación es un Sistema, un ecosistema, para ser más exacto. Esto significa que cada vez que se altera un elemento se altera el conjunto entero. Esto implica que si no se tienen planes que abarquen los diversos elementos, se puede mejorar un factor empeorando todo el resto y el conjunto. Este seria el caso de, por ejemplo,  introducir simplemente ordenadores en el aula sin un plan superior que lo apoye. Si se hace solo eso se puede alterar el ecosistema empeorando al educación pese a que las intenciones y el objeto introducido sean buenos.

 Siempre recordaré un librito delicioso de Francesc Pedró (Jefe de la Oficina Sectorial y TIC en Educación de la UNESCO) realizado para una Semana de la Educación de Santillana y que se puede descargar gratuitamente aqui. En él hablaba de cambio de la topografia de un profesor cuando había ordenadores en el aula. Cuando no los había, él estaba situado frente a los alumnos, en un sitio privilegiado para comunicar algo, pero al introducirlos sin que se tuviese un diseño claro de cómo hacerlo y para qué, instintivamente se iba al fondo de la sala para ver las pantallas y controlar lo que estaban haciendo los alumnos y pasaba a tener el peor puesto para comunicarse con sus alumnos y dirigir una clase. Claramente ahí se había producido una pérdida por no considerar todo como un sistema que ha de estar coordinado.

La tecnología en el aula es una bendición y una necesidad si al mismo tiempo se diseña también el cambio de Cómo enseñar y Qué enseñar. Eso es lo que contempla el modelo que se denomina TPACK (del ingles Technological Pedagogical Content Knowledge) . Es evidente que ordenadores en el aula han de esta acompañados de formación (propia o de terceros) a profesores en dos aspectos fundamentales: sobre cómo usar los ordenadores (como herramientas) y sobre todo, CÓMO utilizarlos pedagogicamente para enseñar y también un cambio en el QUÉ enseñar, el curriculum básico, pues es más fácil conseguir información y datos ahora y lo que ha de estimularse es la capacidad de preguntarse y la curiosidad por encontrar respuestas. Se ha de diseñar más alrededor de esa competencia básica, útil para toda la vida, aprender a aprender y que seria el mejor regalo que un sistema educativo podría dejar a los que pasen por él.

A modo de analogías históricas (muy queridas por mi), desequilibrios en un ecosistemas hay muchos ejemplos en la historia, y tal vez el más llamativo y espectacular se produjo en Australia cuando se introdujeron conejos en 1859 para entendimiento de cazadores en la zona sus y allí libres de depredadores naturales, se extendieron por millones hasta colonizar en pocos años una extensión del tamaño de la mitad de Europa y hubo incluso que crear una valla para pararlos de 1830 km y diseñar enfermedades para matarlos por millones y todo en vano. Alterar un ecosistema sin un plan global es una de las acciones mas arriesgadas e irresponsables que se pueden hacer, por su irreversibilidad y esto aplica también a los ecosistemas humanos y no hay duda que la Educación es uno de esos ecosistemas.

Por tanto, sabiendo que la Educación es un ecosistema y que ha de modificarse considerando todos los elementos e intentando mantener equilibrios y teniendo un plan, cuando alguien os cuente como mucha seguridad lo que habría que hacer para mejorar la educación (en especial si es solo una cosa, un factor), sonreidle amablemente, pero desconfiad de él, eso es que no ha entendido nada.

En este vídeo de la ultima sesión de Talentya Educación en Madrid, con una grupo de expertos en educación y dedicada la futuro ecosistema educativo podéis encontrar  mi presentación con estas ideas algo mas desarrolladas



El segundo elemento importante para considerar en un cambio de la Educación en España, como en otros grande países, es el tamaño. Hoy he recibido el Anuario de la Educación que edita el Grupo Siena, coincidiendo como la entrega de los Premios Magisterio y siempre miro las cifras agregadas de la Educación en España y que muestran su tamaño y como las soluciones han de considerar también este tamaño, y por añadidura la variedad de niveles de conocimiento y de actitud que hay en grupos tan grandes.


  • En España hay 27.033 centros de enseñanza (solo de enseñanza no universitaria) de los que el 69% son publicos y el 31% son privados (de ellos el 59% son concertados)
  • En esos centros imparten clases 683.509 profesores y maestros de los que el 72% están en centros públicos
  • Todos esos centros acogen a 7.914.243 alumnos,que se reparten del siguiente modo: un 25% en educación Infantil, un 35% en Primaria, un 23% en E.S.O., un 9% en Bachillerato, un 8% en FP (todos los grados). De todos ellos, el 68% cursa sus estudios en centros públicos y un 32% en privados
  • Hay algunos otros datos significativos en el Anuario como el fracaso escolar,la tasa de los que no acaban la ESO y que tuvo un máximo del 30,8% entre 2005-06 y que ahora está estable desde el 2008 en un 25,9%. En esta tasa hay una diferencia importante de genero, las cifras son muy diferentes entre chicos y chicas. La tasa de los chicos es 31,2% y en chicas un 20,3%, hay casi 11 puntos porcentuales más de fracaso entre chicos que ente chicas!!

Visto estos datos, impresiona pensar, como hace el reciente Informe de Transforma Talento (aqui descarga gratuita)  impulsado por la Fundación Everis, SEK, Fundación Telefónica, Universia y APD, que por las aulas educativas pasa TODO el talento potencial de un país, que se convertirá en riqueza si se transforma en "talento desarrollado", pero que no valdrá de nada si se queda en "talento potencial". El sistema educativo debería tener, desde ese punto de vista la responsabilidad de ir detectando, encauzando y apoyando ese talento y, por tanto, debería ser considerado como la principal fuente de riqueza de un país  ya que las ideas son en nuestra Sociedad del Conocimiento el inicio de toda innovación y, por tanto de la Economía.

Se mire como se mire la Educación es el asunto principal de una sociedad pero lo que se haga alli ha de hacerse bien y con visión de conjunto, visión de ecosistema y no como soluciones parciales, para "ponerse al dia" e introducir tecnología masivamente o salir mejor en exámenes concretos como los de PISA y salir mejor ene la foto de grupo de la OCDE. Hagamoslo bien, los cambios han de ser sólidos, dirigidos a los elementos clave (empezando por los profesores) y duraderos en el tiempo (varias décadas) los países que lo han hecho así han dado un gran salto.

domingo, 16 de diciembre de 2012

La confianza. Una clave sorprendente del sistema educativo de Finlandia que no conocia


Con un poco de retraso desde que lo guardé en delicious hace meses, he estado viendo este fin de semana un video sobre el sistema educativo de Finlandia. Ya sé que muchos diréis ¡otra vez Finlandia, ya estamos hartos!  y  puede que tengáis razón, se ha abusado de Finlandia como ejemplo y modelo de toda mejora en Educación en el mundo, así como a veces otros citan Corea. Todo sabemos que ningún modelo puede trasladarse de una cultura a otra sin considerar sus características propias pues simplemente no funciona. Sin embargo, dicho lo anterior creo que es importante repasar con un cierto detalle sus claves ya que en lo básico han de ser elementos a tocar en otros sistemas educativos, en concreto le vendría muy bien al nuestro.

Aunque en este post quiero hablar de una clave asombrosa: la confianza, para llegar a ella he de hacer una breve introducción que le de contexto.

Este video tiene como protagonista a Tony Wagner que es miembro del programa de Innovación Educativa en el Centro de Tecnología de Emprendimiento en Harvard y autor del libro “The Global Achivement Gap”   En el video el autor es invitado por el Comité Nacional de Educación de Finlandia y tiene la oportunidad de hablar con autoridades, directores, profesores y alumnos en Finlandia desgranando una a una las claves del éxito de este sistema educativo. El video de una hora es altamente recomendable (subtitulado) pues aquello que hace especial al sistema educativo de Finlandia (el sistema escolar más asombroso del mundo) se va desgranando con ejemplos reales dentro de las aulas- Aquí está el video!





El resumen de las tres claves del sistema educativo es indicado al final del video y tomo aquí sus palabras:

  1. La escuela se encarga sobre todo del aprendizaje, y punto. No se pierde en deportes o actividades extracurriculares (este es un comentario muy dirigido a la comparación con las escuelas americanas). El aula es un lugar casi sagrado consagrado al aprendizaje.
  2. El segundo es el más conocido y en mi opinión el esencial. Se trata del modo en que se ha transformado la profesión docente en Finlandia en el ultimo cuarto de siglo. Altos estándares para la admisión en las escuelas. Sólo los estudiantes de más alto nivel se vuelven profesores. Cada profesor debe hacer su Master lo que les concede más rigor académico en el aula. La formación y práctica que reciben estos estudiantes-profesores. La observación a su profesor y el tener su propia práctica, siendo evaluado críticamente, lo prepara efectivamente para ingresar en las aulas listos para atraer a todos sus estudiantes. De hecho el porcentaje de tiempo que el profesor habla en el aula es inferior al resto de los sistemas educativos , ese tiempo tiene la palabra el alumno lo que muestra su grado de implicación en su propio aprendizaje.
  3. El tercero es un lema: Menos es más. Pocas directrices curriculares, con plena autonomía para adaptarse localmente. El tiempo de clase es mayor (así el porcentaje de interrupción al sentarse o recoger es menor) y hay menos clases por día lo que permite más tiempo para los estudiantes, para hacer proyectos y trabajar en sus deberes académicos prioritarios.

En este punto es cuando el video introduce una clave que yo considera importante: la confianza. El video dice:

El ministro confía en que las municipalidades adapten y adopten el currículo nacional de acuerdo con sus necesidades. Las municipalidades confían en que las escuelas y los profesores harán lo correcto. Los profesores confían en que sus estudiantes utilizarán su tiempo pertinentemente, asi como Internet y las tecnologías responsablemente

Pero no es solo una palabra. Confianza supone hechos: que no hay inspectores, no hay evaluaciones de alumnos hasta bachillerato, nadie repite, nadie se queda atrás, tampoco los profesores son evaluados. La confianza se basa en tener los mejores profesionales, con un ratio de 1 profesor por cada 10 que aspiran a serlo y cuando tienes profesionales de este perfil lo mejor es dar autonomía y confianza. El método de control, más propio de sistemas educativos (como el español) en el que la formación y acceso al profesorado no consigue esa excelencia. De este modo en nuestro sistema tenemos profesores que han evolucionado, la mayor parte de las veces  por su propio esfuerzo, hacia niveles de excelencia y estrategias pedagógicas similares a la de los profesores finlandeses y un grueso de la profesión que está marcada por un método de acceso a la profesión puramente memorístico y una gran falta de autonomía propia de los sistemas de control.

Esto es como un bucle, el exceso de control produce profesionales con poca autonomía y al mismo tiempo la poca autonomía produce poca innovación y por tanto impide la mejora profesional generalizada. La confianza es una idea revolucionaria pero que ha de venir mezclada con un aumento del nivel y un diferente tipo de selección de profesores.

Lo anterior no deja de recordarme el gran y estimulante libro de la “Etica del hacker” de Pekka Himanen en que para definir a los amantes de la tecnología que tanto están haciendo por su avance, los hacker, los define a partir de un binomio: “libertad y pasión” que da el verdadero valor: la creatividad.

viernes, 9 de diciembre de 2011

La Educación y la ingeniería inversa de un ciudadano del futuro


Apenas llevo un año dedicado más intensamente a dirigir un proyecto de educación en Fundación Telefónica y en este tiempo mi impresión de la Educación ha cambiado radicalmente. Al principio tenía la idea de que bastaba un cambio de modo de enseñar, que las tecnologías iban a propiciar, para cambiarlo todo, pero según he ido aprendiendo más, hablando más con sus expertos, con los que lo viven día a día (profesores, pedagogos, directores, etc)  y reflexionando más a la luz de la cultura digital que se está creando, me doy cuenta que hace falta un cambio más grande. Como decía Ken Robinson en esta magnifica entrevista con Punset, "hacer más eficaz un sistema erróneo no mejora las cosas" y eso es lo que ahora creo, que el sistema educativo actual es erróneo, pero lo es por caduco, es un modelo ya sobrepasado, que funcionó, pero que ya no funciona, ya no responde eficientemente a las necesidades de la sociedad del siglo XXI y  como dice muy radicalmente  Roger Schrank :  "Sólo hay dos cosas que están mal en el sistema educativo: qué enseñamos y cómo lo enseñamos" Cambiar este cómo y este qué supone cambiar el sistema educativo y eso no puede hacerse sin una importante reflexión.






En primer lugar, la Educación no pertenece a las autoridades educativas, ni a los Ministerios, ni a  las Escuelas de Pedagogía, ni siquiera a los profesores/maestros o a las familias. La Educación pertenece a toda  la sociedad y, por tanto también pertenece a las empresas, a su Economía, a la Cultura, al Arte, a la Sanidad,.... pues en todas ellas vivirán y contribuirán las personas que pasan por el sistema educativo. La Educación es una constante de todas las sociedades desde que el hombre vivía en las cavernas, era el modo en el que primero la tribu, después la comunidad y finalmente las naciones preparaban el tipo de personas que iban a contribuir al futuro de las sociedades tal y como están querían ser o con las necesidades que tenían  Cuando no había un sistema educativo para el conjunto de los ciudadanos bastaba con trabajar al lado de alguien aprendiendo haciendo (learning by doing). Este es un método muy eficaz, que ahora se reivindica como óptimo, pero que tenia el problema de que en un entorno autoritario tendía a repetir lo ya sabido sin añadir innovación. Después el siglo XIX nos trajo los sistemas educativos que se extendían a toda la población (más a los chicos que a las chicas en sus primeras etapas) y a través del cual la sociedad obtenía los obreros, los técnicos y los dirigentes que la explosión económica de la revolución industrial demandaba. Pero el orden social de esta sociedad se trasladaba en sus formas y en sus fines al aula, y mal que nos pese más de 200 años después mantenemos en nuestras aulas, salvo honrosas excepciones, los valores, formas y fines de esa etapa. 


Es hora, como sociedad,  de repensar nuestra educación pensando en el tipo de personas que queremos que surja de ella. Un niño que entra hoy en el sistema educativo saldrá de él, si todo le va bien, por la década de 2030 ¿que sabemos de esa época? nada!!! ¿que sabíamos hace 20 años de estos años que estamos viviendo?. En 1991, hace 20 años, desaparecía oficialmente  la URSS, el mundo de dos bloques antagónicos desaparecía, el capitalismo vencía y no se marcaba límites, lo que nos llevó a crisis como la actual, y pensando en tecnología no había móviles, ni Internet (solo en minorías de ejecutivos y en universidades de élite), ni banda ancha, ni smartphones, ni buscadores, ni redes sociales, ni Google, ni Facebook, ni liderazgo de Apple, ni social media ni crisis de la industria discográfica o periodística, etc. Todo un mundo nuevo, con nuevas perspectivas se nos ha abierto por la combinación de estas innovaciones tecnológicas que ninguna previsión futurista acertaba a predecir. ¿que nos ha valido de todo lo que aprendimos en esa etapa anterior? La respuesta a esta pregunta nos dará la base del conocimiento que ha de ser esencial a la Educación. El resto estará a nuestra disposición, como datos, como información y nuestro gran trabajo será transformar esa abundancia en conocimiento. A esto si que nos ha de ayudar la Educación, a conocer esos procesos que hacen de un datos una información y de varias informaciones un conocimientos y de muchos conocimientos una sabiduría. Sobre este tema reflexiona el filósofo Daniel Innerarity en su libro "la democracia del conocimiento"  Nuestra sociedad no es hoy una sociedad de la información ni del conocimiento pues la abundancia de datos y de información contradictoria o irrelevante nos está impidiendo crear eficazmente conocimiento, es una sociedad del desconocimiento pues nos ha cogido con el paso cambiado y sin saber como tratarlo. Esto es así porque estábamos acostumbrados a que el conocimiento, la lectura de la realidad nos la daba el sistema educativo, nos la transmitían los profesores y la escuela que tenia el monopolio de la Educación. Pero este monopolio acabó.


Ahora la escuela nos debe enseñar a aprender. Hemos de aprender a aprender que es una de las competencias básicas, escritas en las leyes educativas pero no puestas en practica ni evaluadas en casi ninguna escuela. Me gusta mucho una frases que le oí a Tiscar Lara en nuestro último Encuentro Internacional de Educared el pasado mes de octubre: "Es más lo que se puede aprender que lo que se puede enseñar". Si la educación se basa en la transmisión, en enseñar materia, el alumno está sometido a las limitaciones de sus profesor (además de a las suyas propias), pero si aprende a aprender, ya solo está sujeto a las suyas y la actual sociedad digital le va a ofrecer suficiente alimento para toda su vida. Solo así podrá adaptarse a los cambios, a ese futuro del 2030 cuando salga del sistema educativo.


Por eso titulaba este post, la Educación y la ingeniería inversa. Porque cuando se dispone de un producto ya existente, la ingeniería inversa intenta averiguar como construirlo o como se construyó. Si definimos el tipo de persona que queremos para nuestra sociedad en el futuro, si definimos como sociedad este ciudadano del futuro, podemos diseñar la Educación para que ayude a formarlo y no solo ir modificando la heredada. Pues ya sabemos que la Educación responde a los valores, formas y fines de la sociedad en la que existe, por eso hemos de pensar en el final del proceso para poder diseñarlo. Como en casi todo en la vida lo difícil no es hacerlo sino saber qué hay que hacer. Por eso el debate de la Educación ha de hacerse sobre las cualidades de estos ciudadanos de las próximas décadas y que serán afectados por la Educación que se diseñe.


En este punto es importante pensar en la Economía. Sé que a algunas almas sensibles mezclar Economía y Educación no les gusta pero la Economía es tan esencial para la vida y la felicidad de las personas que no debemos ni podemos obviarlo. En realidad no creo que nadie pueda ser feliz si no está preparado para enfrentarse al tipo de trabajos que existan en su época, algo que en estos momentos de crisis estamos viendo de un modo trágico en mucho casos simplemente porque las premisas por las que muchas gente se educó estaban basadas en cómo era la sociedad hace unos años pero no ahora. Ahora hay menos empleo, tanto de grandes empresas como trabajo público y sin embargo, por otra parte la sociedad tiene muchos problemas, muchas carencias, lo que significa que hay mucho "trabajo" por hacer, muchas empresas que poder crear y mucho emprendimiento que realizar. Pero el sistema educativo crea personas que reciben respuestas, no que se hacen preguntas y ahora tenemos un defecto de lo que se necesita. El modelo que creaba personas aptas para aprobar oposiciones, con alto peso de la memoria no nos ofrece ahora innovadores, ni creativos, ni científicos, no nos ofrece personas que tomen riesgos y esto nos da un 50% de paro juvenil, que junto al 30% de fracaso escolar y el 30% de fracaso en los que inician los estudios universitarios son, para mi las principales razones para cambiar la Educación. Todo esto es un desperdicio de recursos económicos y de potencial humano que como sociedad no nos deberíamos permitir y debería indignarnos. En esto creo que hay que ser radicales pues como decía Einstein "no se puede seguir haciendo lo mismo y esperar que los resultados sean diferentes". Lo importante que ha de cambiar este sistema educativo no son las tecnologías, sino la reflexión del conjunto de la sociedad sobre qué ciudadanos hemos de crear con su ayuda, que cualidades hay que potenciar. 


A esto nos ha ayudado el Dr. Howard Gardner, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011 que desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples y que  define la inteligencia como:
- La capacidad de resolver problemas cotidianos.
- La capacidad para generar nuevos problemas para resolver.
- La capacidad de crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural.
Esta definición sitúa la inteligencia en lo que las personas “saben hacer” y su capacidad de crear productos en el mundo real, en diversas situaciones. En suma la educación nos ha de proporcionar "personas inteligentes" pero con esta definición no con la anterior en la que inteligente era más sinónimo de erudito de alguien que sabía, más que de alguien que "sabe hacer" que es lo que precisamos ahora.


El otro gran avance de estos últimos años ha sido la importancia de lo emocional, que pasa por la motivación, por la educación personalizada que busca encontrar aquello que apasiona a la persona y donde su motivación será óptima, donde la educación será "encender un fuego" y alimentarlo, más que "llenar un cubo". En todo este proceso las tecnologías ayudarán mucho, pero habrá una gran lucha con los que lo único que esperar es endurecer el sistema actual creyendo erróneamente que el único problema es que tenemos un sistema poco exigente y que tomarán como referencia sistemas autoritarios como muchos sistemas asiáticos incompatibles culturalmente con el nuestro y que no harán más que aumentar las brechas y aumentar la infelicidad de muchos y el fracaso general.  Afrontamos pues un gran debate educativo, mucho más allá del de las tecnologías en la educación. Tal vez es el momento de abogar por las disrupciones como las que proponen muchos autores puesto que las meras evoluciones lentas suelen producir gran cantidad de "anticuerpos" en los intereses dentro del propio sistema  que tienden a anular cualquier pequeño cambio. 


Es el gran debate de nuestro tiempo, en especial en nuestro país, donde no hay otro camino para disminuir el alto nivel de paro que el de crear muchas empresas que según las estadísticas históricas son las que realmente crean empleo en estas etapas. La escuela no solo debe adaptarse a la dotación tecnológica del entorno digital en el que vive, también debe alinearse con los valores de innovación, creatividad y emprendimiento que son las principales armas competitivas de una sociedad de un país desarrollado. El resto es perder el tiempo y prolongar un modelo ya pasado. Hay que hacer ingeniería inversa pensando en ese futuro y como ejercicio piense en lo siguiente, si un profesor hoy pone como tarea traer escrito el argumento del Quijote y los alumnos en 2 minutos lo buscan en Google y lo copian de Wikipedia, sin leerlo y lo imprimen en una perfecta y limpia presentación ¿quien se equivoca?¿los chicos utilizando las tecnologías existentes y que serán su mundo en los próximos años o el profesor por preguntar como si no existiera Google o Wikipedia y viviésemos hace 20 años? ¿Quien vive más en su mundo y en el futuro en este caso? pensemos en esto cuando incluso surjan voces para endurecer este sistema ¿que hay que hacer, castigarlos más y obligarles a copiarlo a mano?¿que personas estamos creando con esto? Afrontemos este gran debate



viernes, 8 de mayo de 2009

Cambios, cambios, cambios ¿sabemos de verdad cómo es el mundo en que vivimos?

Aunque motivos personales están requiriendo desde hace más de un mes toda mi atención en el mundo físico y tengo muy abandonada mi participación en el mundo virtual, es en él en el que encuentro la mayor parte de las claves para comprender lo que está ocurriendo en el mundo. En estas semanas, preparando en el trabajo una reunión sobre el futuro, buscamos un vídeo que en pocos minutos creara a los asistentes esa sensación de lo rápido que cambia el mundo y lo fácil que es quedarse fuera de juego si se mantienen las ideas antiguas como eje de la propia vida por mucho tiempo. A modo de ejemplo, hubo unas cifras económicas que leí el otro día que mostraban hasta que punto el mundo financiero había convertido la economía, que creíamos racional y dominada por la razón, en una gran timba de juego de forma que tenemos una crisis enorme que no sería solo comprensible a la luz de que un 7% de americanos dejaran de cumplir con sus obligaciones de unas hipotecas de alto riesgo. Algunas de las cifras que recuerdo de memoria son que la suma mundial de activos tangibles en el mundo el pasado año era de unos 100 billones de dolares y la de activos semilíquidos como acciones, bonos, obligaciones, sumaban unos 170 billones de dólares, pero desde el año 2000 la suma de derivados creados sobre esta base llegó a más de 700 billones de dólares, veinte veces el PIB mundial convirtiendo todo este mundo en un gran Las Vegas de las finanzas. Este era el mundo en el que vivíamos y hacíamos nuestros planes sin saber realmente cómo era. Es solo un ejemplo. El vídeo muestra muchos otros. No os lo perdáis.

No me resisto a darle un poco de vida a mi blog añadiendo ese vídeo, que habla realmente del presente aunque parezca que lo hace sobre el futuro. Es un clásico y por eso los que no lo conozcáis lo tenéis que ver. A mi me pone a cien cada vez que lo veo y después necesito leer, hablar y debatir para comprender. Nada de lo que sé me prepara completamente para este nuevo mundo.

Hasta pronto

sábado, 7 de febrero de 2009

Destilados de sabiduría para un sábado


Más que el brillo de la victoria, nos conmueve la entereza ante la adversidad.

Octavio Paz

Allí donde el agua alcanza su mayor profundidad, se mantiene más en calma

William Shakespeare


Quien pretenda una felicidad y sabiduría constantes, deberá acomodarse a frecuentes cambios

Confucio

La desesperanza está fundada en lo que sabemos, que es nada, y la esperanza sobre lo que ignoramos, que es todo.

Maurice Maeterlinck

jueves, 15 de enero de 2009

Vivimos en Extremistán, pero creemos que vivimos en Mediocristán


He leido estos días uno de los libros que más me han impresionado en los últimos tiempos. Me refiero a "El cisne negro" de Nassim Nicholas Taleb, de la editorial Paidós. Para explicar por qué, he de contar una pequeña historia personal. He trabajado algunos años en áreas de Estrategia con mucha ilusión, en especial desde la liberalización del sector de las telecomunicaciones en 1998. Sin embargo, siempre me sorprendió que, pese a que manejábamos mucha información, de fuentes muy solventes, mucha más información que cualquier otra persona normal, nuestras predicciones sobre lo que iba a ocurrir eran sistemáticamente fallidas, e incluso en el caso de que fueran acertadas en cuanto al fenómeno, siempre nos equivocábamos en el grado de éxito. Asi, en el plano de las tecnologías hay multitud de ejemplos de tecnologías disruptivas que no se vieron venir en su importancia (por ejemplo Internet), otras acabaron usándose para lo que no se pensaba (caso de redes sociales, los mensajes cortos, etc) y otras se pensaba que iban a tener éxito pero diez veces menos éxito (el caso de los móviles, el teléfono) y también al revés, lo que iba a arrasar, apenas despegó. En suma, tras creer que eso era porque yo no valía para este trabajo, finalmente dejé el mundo del pensamiento anticipado y me metí más en el mundo del día a día, de la prueba-error, en el que nos movemos casi todos, casi todo el tiempo.

Ahora este libro demuestra brillántemente, a través de sus 400 páginas, que estamos incapacitados para pensar en el futuro (que no era un defecto solo mío) ya que somos ciegos respecto a lo aleatorio, en especial frente a las grandes desviaciones. Los eventos inesperados no son la excepción en la evolución de cualquier sector o sociedad, son lo habitual. Hoy estamos metidos en una crisis creada por lo inesperado. No vivimos en lo que él denomina Mediocristán donde se cumple la curva de Gauss y en la que las pequeñas o grandes fluctuaciones pasan desapercibidas en la media y apenas la alteran. Vivimos en Extremistán, en la que cualquier desviación produce un gran efecto, un gran cambio. La curva de Gauss se cumple para las leyes del juego pero en absoluto para la vida. Es sorpendente también en el libro el fuerte ataque que el autor lanza contra esa curva y al estadística asociada a ella, en especial si se intenta aplicar a entender o predecir la realidad que nos circunda. Aboga por abolirla de los planes de estudio como un bien para la Humanidad.

Todo esto es porque vivimos en un sistema dinámico, la vida es un sistema dinámico, sometido a las limitaciones de lo no lineal, de la teoría del caos. Pequeñas variaciones en un parámetro inicial producen resultados muy diferentes. Además, como creemos que vivimos en Mediocristán, y no en Extremistán, no planificamos contando con las rarezas, planificamos con las medias y las proyecciones lineales y en frase del libro: "La incapacidad de predecir las rarezas implica la incapacidad de predecir el curso de la historia".

Evidentemente todo esto no es más que un mal y rápido resumen del libro. A lo largo de otros post me gustaría desgranar más frases y pensamientos del mismo pues da para muchas reflexiones. Incluso, su lectura, me ha hecho redescubrir a un matemático francés (Henri Poincaré)de principios del XX, del que tenía dos libros desde la Universidad (que no había leído) y que ya por 1905 (hace más de 100 años) se planteaba la raíz de nuestras limitaciones naturales para hacer predicciones del futuro.

Tampoco la biología ayuda, el modo en que funciona nuestro cerebro, para lo que parece estar optimizado no es para buscar la verdad sino para alejarnos de la incertidumbre aunque sea con explicaciones totalmente erróneas, pero eso ya lo dejo para otras entradas porque merece la pena detenerse en ello. Queda lo dicho como un modo de levantar la curiosidad por un magnífico texto.

lunes, 29 de septiembre de 2008

El poder de los símbolos en el cambio


Este fin de semana he estado en Santiago de Compostela. El viernes organizamos un evento allí sobre la evolución del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la Sanidad en Galicia, una región con un sistema sanitario que avanza más rápidamente que la media de las Comunidades Autónomas y con unos planes muy definidos, y ya me quedé un día más.

Tuve la suerte de estar allí en sábado pues se celebra a las 12 del mediodía la "misa del peregrino" que es un espectáculo muy especial y que es el desencadénante de esta entrada. A diferencia de a los otros dos polos de peregrinación de Occidente: Roma y Jerusalén, donde uno va en avión, a Santiago todavía se puede ir andando o en bicicleta. Cientos de personas con sus mochilas, su ropa de caminante y sus varas de viaje estaban repartidos por la catedral, sentados arrodillados, abrazados. Cada uno llegó allí por una razón, muchos de ellos supongo que por una razón religiosa, pero otros muchos, la mayor parte, atraídos también por el símbolo y por lo que este símbolo y ese Camino pudieran cambiarles. Casualmente hace unas semanas había visto con un amigo la película Peregrinos de Coline Serrau y de ella lo más destacado era el modo en que el camino cambiaba a los personajes. No es una película excepcional, pero sí una película optimista (algo de agradecer en medio de este tiempo de malas noticias) y una película de disfrute, con bellos paisajes y que te abre las ganas de ponerte también en marcha.

Todos los que veía en esa iglesia me parecía que reflexionaban sobre este cambio, el que se habría producido en sus vidas. Los libros para peregrinos hablan de que el Camino requiere tres preparaciones, una física, otra del alma y otra del espíritu. Esta última es la más misteriosa, pues tiene que ver con un entendimiento superior, un descubrimiento de algún misterio por medio de otras facultades que son solo la pura razón, por ejemplo, por la intuición, la inspiración, o la "experiencia única". Al fin y al cabo, espíritu en griego significa "vientecillo", "soplido", algo sutil que te llega de fuera. Desde luego el espectáculo de la catedral nos remitía a la Edad Media, al origen de esta peregrinación. La Misa era en latín, el lenguaje común de la religiosidad de los peregrinos de aquella época sin importar su origen. La Edad Media era, curiosamente, un mundo muy globalizado con una lengua, el latín, con la que, si uno podía hacerlo, tenía acceso a las diversas universidades (Paris, Salamanca, Lovaina...) que solo impartían clases en latín, la "lingua franca" del conocimiento. La misa también tuvo lecturas en español, alemán e italiano, muestra de la realidad más dividida en nacionalismos del mundo actual, a cargo de algunos de los sacerdotes que cooficiaban. Las mochilas sucias, los gestos cansados, la satisfacción de haber llegado, las lágrimas, los pies descalzos, eran muestras del poder atractivo de este símbolo.

Para aquellos que en nuestro mundo mercantil duden de que las marcas y los intangibles de las empresas tienen un valor incontestable que hay que cultivar, Santiago de Compostela y el Camino son un ejemplo extremo de esa verdad. Nada mueve tanto como un símbolo, pues no solo afecta a nuestro intelecto, sino a todo nuestro ser y tiene acceso directo a la palanca de nuestra voluntad. Un símbolo no es un signo, como un escudo o una señal, es en realidad lo que nos conecta con un arquetipo, uno de esos modelos eternos del inconsciente colectivo y universal de los que hablaba Jung, algo que ya llevamos dentro y a lo que apela. En este caso el arquetipo sería el del Cambio, el del renacimiento, el del resurgir. Al menos así lo sentí intensamente en medio de aquella multitud, con el órgano sonando y el botafumeiro oscilando y lanzando vapor de incienso por toda la iglesia. Con el altar mirando al Este y cada uno de los brazos de la catedral al resto de los puntos cardinales, sentí que todos estábamos dentro de una gran brújula de piedra, conectada con la geografía y el Universo, en medio de un misterio que había movido a tantas personas.

¿Sólo una moda?, es verdad que algo tiene de esto, pero también algo más, la moda no exige en general tanto sacrificio, ¿por qué se llenan los auditorios, incluso en las Escuelas de Negocios cuando las charlas tienen que ver con cómo organizar nuestra vida o vencer las adversidades y no cuando tratan de economía o de ingeniería? Porque estamos muy confusos en medio de los cambios y el Camino nos ofrece aquello de lo que carecemos y que todavía consideramos importante para afrontarlos: tiempo para pensar y pisar el mundo real donde vivimos; la oportunidad de compartir con extraños; de confiar en otros; de vivir con menos; de enfrentarse al dolor y al reto por nosotros mismos, sin máquinas, sin tecnología, sin apoyos. Porque nos ofrece la experiencia de todo lo que en algún momento fue habitual en la vida del ser humano, pero que hoy es un tesoro por lo excaso. Porque nos enfrenta por un tiempo con nosotros mismos, sin el barullo y el ruido del entorno, sin las constantes exigencias de otros o de nuestro caprichos, en una conversación interna que pocas veces tenemos la oportunidad de tener . Por eso el Camino atrae, porque es un símbolo profundo y una oportunidad. Yo lo sentí así el otro día en aquella iglesia, y me gustaría tener un día la experiencia del Camino en toda su extensión, tanto física como simbólica.

martes, 2 de septiembre de 2008

Frágil


Este blog está dedicado a los cambios y cuando lo comencé pensaba sólo en los cambios externos: sociales, tecnológicos, empresariales, de ideas, etc, pero hoy tengo que tratar de los cambios personales porque es un día especial. Un amigo muy muy querido está en un momento muy delicado de su vida, relacionado con la salud y tiene una importante batalla que librar; una amiga se va muy lejos; un antiguo compañero de despacho y de charlas está grave en un hospital tras un accidente de automóvil y alguien con el que había tratado en el trabajo dos o tres veces ha muerto en este verano en apenas tres días. Todas estas noticias se han sucedido en una semana, tras las vacaciones, una tras otra, hasta hacerme sentir, como no había sentido antes, la fragilidad de estar vivo, de estar sano y de estar con los que quieres. Te desestabiliza tanto una acumulación así de evidencias, que buscas apoyo en la charla con otros (lo que no hace más que aumentar el número de casos que conoces) , en frases, en lecturas. Hoy estoy aquí pero mañana podría no estar, y las tecnologías seguiría avanzando, las empresas seguirían creando valor añadido y la sociedad seguiría tranformándose, pero yo ya no estaría para verlo. Esto me hace preguntarme ¿he hecho lo que podía y lo que debía hacer en el tiempo que se me ha dado o he estado esperando momentos mejores? ¿Dejo algo de valor, mi porción de responsabilidad para mejorar el mundo, o también ha quedado a la espera de tiempos mejores, de que estuviera menos liado? ¿he hecho feliz o infeliz a los que han tenido al suerte o la desgracia de conocerme?. En este contexto, hoy se me queda pequeño pensar en Internet, o en el i-phone, la banda ancha, la productividad o la regulación del sector. Como se dice a los niños, hoy, me voy a un rincón a pensar con la etiqueta de frágil a la vista. Disculpadme.
"Vivir es pensar" Ciceron
"La vida no es significado, la vida es deseo" Chaplin
"La vida sólo puede ser comprendida hacia atrás, pero únicamente puede ser vivida hacia adelante" Sören A. Kiekegaard
"La vida es aquello que te va sucediendo mientras tú te empeñas en hacer otros planes" John Lennon

miércoles, 27 de agosto de 2008

Unas gotas de sabiduría tras las vacaciones


Como he vuelto perezoso tras las vacaciones me parece que voy a empezar este nueva etapa con una serie de frases inspiradoras sacadas de las lecturas del verano. Algo corto, fresco y de sabiduría concentrada, para ir calentando motores y haciendo nuevos propósitos para el año.

"El hombre necesita dificultades, son necesarias para la salud" Carl Jung

"La vida es más fácil de lo que uno piensa. Todo lo que se necesita es aceptar lo imposible, pasar sin lo indispensable y soportar lo intolerable". Kathleen Norris

(por si alguien no ha apreciado la ironía lo que ocurre es que la autora no cree que haya nada imposible, ni indispensable ni intolerable en la vida, y en esto último se refiere a dolor o pérdida. Lo que nos hace infelices es creer que existen esas categorías)

"Saber y no hacerlo, es igual que no saber" dicho budista

"Si sigue usted un sendero que ya ha sido pisoteado por las masas, no podrá dejar ninguna señal en él" Ernie J. Zelinski

"La mejor manera de hacer sus sueños se conviertan en realidad es despertarse" Paul Valery

"Cuanto más grande es una dificultad mayor gloria proporciona el superarla" Epicuro

(una formulación alternativa que también aprecio es: "Aquello que es más difícil de lograr hoy, es lo más dulce de recordar mañana")

"La educación es lo que ayuda a mucha gente a irselas arreglando sin inteligencia" Anónimo

(porque no es lo mismo ser un intelectual que ser inteligente aunque tengan muchas letras en común, y yo lo sé bien. Inteligencia es la mezcla de sabiduría, creatividad y motivación)

"La mayoría gastamos nuestras vidas como si tuviéramos otra vida de que disponer en el futuro cuando se nos acabe esta" E. J. Zelinski

"Una vida dedicada es la que vale la pena vivir" Annie Dillard

"No discuta jamás con un tonto, la gente podría no diferenciarles" Leyes de Murphy. A Bloch

"Cuanto más importante es una cosa, menos probabilidades hay de que alguien lo haga por usted, y si se trata de algo importante de verdad, las probabilidades son casi nulas"

"Si no tienes voluntad para cambiarlo no tienes derecho a criticarlo" Sabio anónimo.

"Los hombres sabios aprenden más de los tontos de lo que estos aprenden de los sabios" (supongo que lo diría un sabio)

y ya acabo con este goteo de frases porque "Mientras hablas no aprendes nada" y me toca ahora escuchar a otros. Feliz vuelta a la vida real.

lunes, 7 de julio de 2008

Los juegos de mesa y la vida


A veces he pensado en la influencia que los juegos de mesa con que jugamos en la niñez tienen en el modo en que enfrentamos nuestra vida adulta. El juego en la niñez es un espacio reglado, una aventura que puede repetirse muchas veces teniendo éxito unas y perdiendo o fracasando otras. La pérdida o la ganancia pueden repertirse muchas veces sin más consecuencias que alguna alegría efímera o algún enfado de mal perdedor. Sin embargo, cada juego es una experiencia, una simulación de algo y estuve pensando si tenía algo que ver con la vida este tipo de juegos. Elimino juegos como el Monopoly por su fuerte componente de capitalismo especulativo y también juegos como los tres en raya que lo único a lo que nos pueden enseñar es que los mínimos errores se pagan o, como decía el ordenador de aquella película clásica, el tres en raya nos enseña que hay juegos en los puede no ganar nadie, como la guerra nuclear total.

Me concentraré en tres juegos comunes y muy extendidos: el Juego de la Oca, el Ajedrez y el Parchis.

El Ajedrez es el que tiene un mayor renombre y prestigio, es el enfrentemiento de un cerebro racional contra otro dicen algunos y sirve para pensar mejor. Los más críticos con él dicen que saber jugar bien al ajedrez solo sirve para..... "jugar bien al ajedrez". La racionalidad está en el Olimpo del ser humano, en lo más alto, y cualquier juego que apele a ella tiene asegurado un gran reconocimiento.Yo me eduqué en este juego desde pequeño y no he renegado de él hasta hace poco. Cuando uno oía antes de la guerra de Iraq a un analista o a la clase política que apoyaba esa guerra, los razonamientos eran claramente de ajedrez. Describían un mundo con reglas claras, sin azar y en el que los más inteligentes triunfaban sobre los menos inteligentes con una buena jugada o con la potencia de sus piezas. Un gran ajedrez mundial en el que eliminando a un dictador, serían aclamados por un pueblo que les daría acceso a las fuentes de petroleo, bajando así éste de precio, produciendo un crecimiento económico generalizado y creando un entorno político favorable a Occidente es esta zona crítica del mundo que diera jaque al integrismo, apoyado todo esto también por otra jugada previa como fue la guerra de Afganistan.

Es obvio que nada de esto pasó como estaba previsto en el "ajedrez del mundo", pero no me negareis que no sonaba a: alfil ataca Dama, Dama come peón y caballo da un jaque doble con ganancia de la Dama. El mundo, por suerte o por desgracia, no funciona así, hay tantas variables que pueden influir, incluso una persona sola puede dar la vuelta a una situación en un país, que hacen impredecible el desarrollo de los acontecimientos, los hacen casi aleatorios. Necesitamos pues, para prepararnos para la vida, un Juego que tenga este elemento aleatorio, el azar.

El parchis lo tiene y el Juego de la Oca también. Sin embargo el parchis tiene elementos que no acaban de gustarme como enseñanza vital. Si se elimina una ficha de un contrario uno avanza más deprisa, se pueden crear bloqueos intencionados al avance de las piezas del otro para hacerle la vida más dificil o como castigo por algo que nos hizo antes, etc. Es una lucha con unas reglas que no veo que tengan una equivalencia en la vida real, tal vez haya visto algunas parecidas en El Padrino o en los Soprano, pero no en la vida que he vivido, por eso el parchis tampoco me parece el juego adecuado como "simulador vital".

La Oca es otra cosa. Es un juego antiguo, algo ancestraral e iniciático. Se habla de que es un juego alemán del siglo XI, pero lo más documentado es que Francesco de Medicis le regaló un tablero a Felipe II, causó furor en la Corte española y de aquí se extendió a toda Europa. Tiene muchos elementos que se dan en la vida, el azar te puede traer rachas de buena suerte, "de oca a oca y tiro porque me toca", o "de puente a puente....", pero tambien tiene elementos de mala suerte temporal, la carcel, la posada, el laberinto o de muy mala suerte como el pozo o la muerte que te lleva de nuevo a la casilla de salida para reinciar el juego como si de una reencarnación se tratase. Hay incluso situaciones que pueden ser buenas o malas, te pueden hacer avanzar o retorceder, según dónde y cuándo se presenten, de dados a dados, etc.

En algún lugar he leído que existe un paralelismo muy estudiado entre el Juego de la Oca y la peregrinación a Santiago de Compostela, con sus etapas y sus avatares. Incluso para los inclinados a sumergirse en lo esotético, tal vez prefieran el origen Templario del tablero ya que estos caballeros solían jugar sobre conchas de un Nautilus que tienen 63 espacios, tantos como casillas el tablero de la oca. Sea como sea, una peregrinación, es en cierto modo un viaje, un viaje que quiere representar el fluir de la existencia. Es, pues una representación de las peripecias que a uno le pueden pasar en el viaje de la vida. Sin embargo, es un juego pensado en un tiempo en el que se creía poco en la intervención del hombre en su destino y mucho en la intervención de Dios o del azar. Por eso lo único que le reprocho a la Oca es ser un juego que sólo y únicamente depende de la suerte. Es un juego medieval en eso, y no renacentista, la intervención del hombre, su libre albedrío no es importante aquí. Pese a todo sería el juego que yo preferiaría para educar a un niño en todo lo que le puede ocurrir bueno y malo en la vida y como pese a ocurrirle muchas cosas malas, uno puede recuperarse, no perder la fe y así se puede llegar al final e incluso llegar el primero. Nada da más satisfacción que pasar por varias desdichas de la Oca y, sin embargo, acabar ganando la partida, parece que nos grita: no tires nunca la toalla que "nada está escrito".

Juegos de mesa que reunan ambos elementos, azar y decisiones racionales del jugador solo conozco un tipo, los juegos de guerra, aquellos que reproducen alguna batalla famosa, con el añadido de que cada parte no cuenta con los mismos elementos de partida (fuerzas, regimientos, etc), que es algo que lo hace aún más cercano a la vida, ya que ninguno de nosotros venimos al mundo con los mismos, dondes, cualidades o físico y, sin embargo, tenemos que jugar con las cartas que nos ha dado Dios (como decía Shakespeare). Estos juegos, si uno se olvida de que están representando algo tan trágico como una batalla son juegos que reunen elementos de simulación aplicables a la vida, al menos en sus conceptos más básicos.Yo he jugado pocas veces y casi siempre ha sido con buenos amigos y con mucho tiempo por delante porque un juego podía llevarnos más de un día y te dejaba agotado, pero siempre sentía tanto la influcencia del azar como la importancia de haber tomado buenas decisiones o de haberse arriesgado o de haber sido conservador, según la situación. Son, sin embargo, juegos demasiado complejos y lentos para un niños, son más bien juegos de adultos a los que ya no tienen capacidad de enseñar sobre la vida pues ya están jugando en ella cada día. Están también descartados por eso.

Ahora que lo he vuelto a leer, no sé muy bien porque empecé este post que me lleva obsesionando hace tiempo, pero creo que fue a raiz de ver en televisión hace poco de nuevo un reportaje que mostraba los análisis y previsiones anteriores a la guerra de Iraq y me hizo preguntarme, ¿de donde arranca esta manera de pensar que nos hace ser a veces tan infantiles con temas tan serios? y pensé en los juegos. Tal vez ellos no tengan la culpa pero no hay duda que nos podemos apoyar en ellos, en especial en mi preferido, el Juego de la Oca, para hablar con los niños de las cosas alegres y tristes que les pasan a las personas en su paso por la Tierra, incluso de situaciones que estén ocurriendo en su entorno como enfermedades repentinas, accidentes, ganar un premio o un ascenso en el trabajo, la oportunidad de otro trabajo, o vivir en otro país, etc, etc.

Quiero dedicar esta reflexión tan deslabazada a mi amigo Dioni Nespral que acaba de ser padre hace unas semanas y que tendrá muchas tardes de juego de mesa por delante. Enhorabuena Dioni

miércoles, 11 de junio de 2008

Un vistazo a los cambios de la mano de IBM



Había tenido yo una semana muy complicada, llena de viajes y con poco tiempo libre y sentía al mismo tiempo la llamada imperiosa de este blog inactivo, pero estaba tan cansado que no se me ocurría nada y, de pronto, abro el periódico perezosamente, recostado en el sillón y ¡ bingo ! ¡ allí estaba!, la respuesta a mis plegarias.
Si os interesan los cambios y su interpretación, IBM ha realizado lo que sería el sueño para muchos de nosotros, ha conseguido entrevistar a 1.000 consejeros delegados de empresas en 40 países y de 32 sectores económicos y sus respuestas constituyen el Estudio Global del CEO 2008 sobre la Empresa del Futuro.

No hay duda que la visión que sale de una encuesta de esta extensión y variedad será el destilado puro de cómo se piensa en el futuro en las empresas del mundo. Es verdad que las empresas no son el lugar donde más ideas nuevas se mueven, si lo comparamos con entornos de Internet como la blogosfera o los entornos de trabajo colaborativo, pero, no cabe duda que sí que son las empresas la mayor fuerza transformadora de la realidad en el mundo actual. Las ideas que manejan, sean muchas o pocas, tienen la vocación de plasmarse en realidades, en productos o servicios y no se quedan en meras teorías o en charlas, y, por tanto, se incorporan directamente a la vida de las personas, ya sean actuando éstas como clientes o como empleados. Por eso creo que es tan interesante el resultado de este estudio.

La foto robot que este Informe obtiene de la empresa ideal para afrontar el futuro (tomando los datos de aquellas con mayores crecimientos de ingresos y de beneficios,) es la siguiente:
  • Es una empresa dispuesta a cambiar. Que se anticipa a las tendencias y que en cada cambio ve más una oportunidad de hacerlo mejor que el resto y de dejar atrás a sus competidores que un riesgo para ella.

  • Tiene clientes más exigentes y es más sensible a ellos. No los teme. Quiere sorprenderlos con innovaciones.

  • Está adaptada a la globalización que le permite obtener ventajas y talento allí donde surjan.

  • Desafía los modelos de negocio establecidos. Es disruptiva por naturaleza. Si es necesario se reinventa a sí misma y a todo su sector.

  • Ha superado la etapa de filantropia y está realmente comprometida con la sociedad donde trabaja. Es más responsable.

Tal vez así leído suene a algo ya contado muchas veces, pero hay que decir que esto está sacado de las 8 páginas del resumen ejecutivo. Para ver los matices y lo que hay detrás será interesante leer el informe completo, o al menos algunas partes del mismo. En la página web te dan la posibilidad de entrar tus datos y que te envíen el informe completo. Lo he pedido.

En una presentación en Flash del estudio que hay en la web se muestra algunos gráficos significativos del mismo. Tal vez, el más llamativo es el de los denominados tres factores impulsores del cambio. Hace 4 años, en el 2004 el factor que era más repetido con un 84% de las respuestas era el de los factores del mercado, le seguía en importancia, con un 42%, las habilidades de la gente, después aparecían otros como los factores regulatorios, los macroeconómicos, la globalización y finalmente en sexto lugar con un 33% de las respuestas, los factores tecnológicos.

En el 2008 esto ha cambiado un poco y los dos primeros factores conservan su puesto: con un 48% los ejecutivos piensan que los factores del mercado son el mayor impulsor del cambio (una gran disminución desde el 2004), en segundo lugar con el mismo 48%, las habilidades de la gente (que suben ligeramente desde el 2004) y en tercer lugar, pasando a otros factores, más coyunturales que le precedían en el 2004, suben las respuestas sobre los factores tecnológicos, con un 35% de las mismas.

Es decir las respuestas nos llevan a que los impulsores del cambio más influyentes hoy son : mercado, talento y tecnología.

Ponerlos así me ha recordado un cierto paralelismo con aquellos tres factores que Richard Florida atribuía a las ciudades que tenían éxito frente a las que estaban en retroceso y que provenían de que propiciaban la aparición de una "clase creativa" que las transformaba. Los tres factores, las tres Ts son: tolerancia, talento y tecnología. Aquí se intercambian mercado por tolerancia, lo que tiene una lógica pues en ambos prima la diversidad y la coexistencia de múltiples opciones simultáneas.

Parece, por tanto, que ya hablemos de empresas o de estudios urbanos, los impulsores clave del cambio son similares. Tienen un componente de entorno (tolerancia o mercado), otro relacionado con las personas (talento) y un último de innovación (tecnología).

Bueno, yo he cumplido hoy con el compromiso de continuidad que tengo con mi blog y IBM nos ha hecho un gran regalo con esta reflexión. Os contaré algo más cuando llegue el informe completo.





viernes, 30 de mayo de 2008

Los cambios y las crisis

Cuando pedí consejo a mi amigo Dioni Nespral para inicar este blog, una de las primeras cosas que me dijo era que pensara en el tema sobre el que quería escribir y sobre el que trataría el blog. Tras pensarlo un tiempo llegué a la conclusión de que el tema debía ser lo suficientemente amplio para que pudiera abarcar asuntos que me gustan, como la tecnología, la historia o la economía, pero lo suficientemente definido como para poder engloblarlo en una palabra con la que contestar a la previsible pregunta ¿de qué trata tu blog?. Así el blog lo dedico al CAMBIO.



Es un buen momento porque todo lo que ahora nos preocupa es cambio. El cambio climático, el cambio tecnológico, el cambio de modelo económico, el cambio social, el cambio de roles en la sociedad, el cambio organizativo,.... Y muy ligado a este concepto está otro que también da para muchos post, el tema de la crisis.




Recurrí a una página de definiciones de crisis para poder entenderla en profundidad, porque la mejor definición que yo manejaba hasta ahora era una famosa frase de Gramsci que definía que había crisis cuando "Lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer".

Esta página define la crisis (particularizándolo en las crisis de tipo personal) como un "estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo". De esta definición lo interesante para mi es el juego entre las nuevas situaciones que se presentan y los viejos métodos para abordarlos que ante las nuevas situaciones se muestran inadecuados. Un tema que aparece en el lateral de este blog en forma de frase de Einstein. Apasionante.

Y por fin, algo muy conocido por los adictos a los libros de autoayuda (como yo), y que es sorpendente cuando lo ves por primera vez por la sabiduría que encierra. Es el caso del caracter chino que significa crisis y que está formado por dos caracteres (y aquí está la lección de que una crisis siempre tiene dos caras o dos soluciones), uno que significa amenaza y otro que significa oportunidad.


De hecho,vivir es estar en crisis constante y lo único que podemos desear es contar con los suficientes recursos adaptativos como para poder navegar en estas aguas que siempre estarán agitadas sin naufragar:

"En un sentido amplio podemos decir que la vida es un estado de crisis casi permanente apenas interrumpido por lapsos de relativa inestabilidad. Una crisis va a aparecer en la vida de una persona cuando un determinado suceso amenaza con alterar su equilibrio personal, en sentido tanto favorable como adverso".

Hoy si leemos la prensa, crisis es la palabra más repetida. Crisis económica, inmobiliaria, bancaria, de confianza, de la pareja, entre generaciones, de identidad del país, etc... y eso nos tiene a todos en un estado permanente de agitación y, lo que es peor, de paralizante miedo. En estos momentos es especialmente importante recordar los caracteres chinos, las dos caras de la solución, y que, tanto para las personas como para las sociedades:

"Crisis no es sinónimo de algo negativo, que si bien puede resultar en algo negativo, los momentos de crisis son momentos que sirven para que crezcamos y desarrollemos nuestro interior"

Por último, y para cerrar este post, y dado que estamos en épocas en que lo que se lleva es prescindir en las organizaciones del valor de los empleados de más de 50 años, y puesto que yo no ando muy lejos de esta edad y, por tanto, en plena etapa de crisis de la edad adulta, me gustaría añadir una última reflexión que relaciona experiencia de la edad, con uno de los valores económicos clave de esta nueva etapa: la eficiencia:

"Podemos considerar que desde los cuarenta y hasta los sesenta transcurre este periodo caracterizado por ser un periodo de máximo rendimiento y productividad. Donde se adquiere experiencia, con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento. La eficiencia se relaciona con la experiencia".

Decididamente elegí bien el tema de este blog.





domingo, 25 de mayo de 2008

¿Hacia una nueva sociedad?

La lluvia me ha permitido hoy dedicarle más tiempo al periódico de hoy y de ayer. De todo lo que he leido nuevo me ha llamado la atención un párrafo de una columna de José Vidal-Beneyto sobre el filósofo alemán Habermas:



"Más allá de los imperativos de la sociedad del trabajo y de la ética puritana que le confiere validez máxima, Habermas nos invita a privilegiar el mundo de la comunicación humana y de la interacción ciudadana, a sustituir el ethos del trabajo por la ética del diálogo como ya había adelantado Guido Calogero."



No sé mucho sobre Habermas, al menos no más allá de lo que se puede encontrar en Internet tras una búsqueda de media hora (Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, teoría de la acción comunicativa, etc), pero su búsqueda de otros fundamentos para la democracia creo que conectan con el modo en que Internet está evolucionando en su fase 2.0. Comunicación, interacción, talento, contribución son valores de la 2.0 y configuran nuevas formas de comunidades. Todavía no es la base de una nueva sociedad, pero desde luego contrasta con los fundamentos de la que tenemos.



Dedicaré un tiempo con la ayuda de mi amigo Rafa Casado, autoridad en filósofos de la Escuela de Frankfurt, como Habermas, a intentar entenderlo, así como las propuestas de sus seguidores como la de contribución social para crear una sociedad más solidaria diferente de lo que deriva del mero juego del mercado. Es evidente que mucho de lo que se hace hoy en Internet no tiene nada que ver con la lógica del mercado, la contribución desinteresada, copyleft, el liderazgo derivado de la mayor aportación a los otros, etc no son las varas de medir habituales en el mercado y, sin embargo, están dando lugar a un fuerte movimiento transformador en la Red. Es el momento de leer a los que han pensado más profundamente en otras alternativas que tengan como fundamento la comunicación. Por eso creo es el momento de leer a Habermas. Os informaré si al final entiendo algo.

viernes, 23 de mayo de 2008

Nunca hemos sido tan sociables


En ninguna época la tecnología ha permitido esta cantidad de comunicaciones entre personas como en el mundo actual. Al igual que antes sólo había una forma de entrar a ver el interior del ser humano, con rayos X y hoy tenemos muchas: el TAC, las resonancias magnéticas, las ecografías, el escaner, PET, gammagrafía, etc, también hoy hay muchas maneras para que dos almas muestren su interior y se pongan en contacto. A la clásica carta que tardaba días en ir y volver, y que fundamentó la relación amorosa y de trabajo durante siglos hasta la generación de nuestros padres; se pasó, a golpe de tecnología, a complementarla con la inmediatez de la llamada de teléfono fijo; a la intimidad y personalización del teléfono móvil y a los que, en apenas una década, se han unido: los mensajes cortos de los móviles, la mensajería instantánea, las reuniones en las redes sociales o en el mundo virtual como Second Life, el blog, el twitter, compartir fotos en flicker o videos en YouTube o similares........
En la red hay muchas reflexiones dedicadas a la tecnología que fundamenta estos modos de relación y muy poca dedicada a qué debe cambiar o qué puede cambiar en el ser humano como consecuencia de esta riqueza de medios y sus características. Por eso, tal y como he comentado en un post anterior, leo con tanto interés trabajos de personas como Nuria Calderón de Yo Digital . Trabajos dedicados a qué ganamos y qué perdemos o qué transformamos en estas nuevas maneras de relacionarnos, qué mostramos y qué ocultamos de acuerdo con lo que nos permite la tecnología. La serie titulada "Identidades situadas" compuesta hasta ahora por tres artículos me parece una reflexión necesaria para mostrar las claves de estos cambios. El lunes espero tener la oportunidad de hablar, a la manera clásica con Nuria y con otro de los impulsores del Yo Digital, José Sánchez en una comida juntos y espero entender mejor los trabajos que están haciendo.
Este post me lo sugirió una noticia que tuvo su momento de fama ayer mismo y que se refería al alto índice de fracasos entre las parejas que se conocen por Internet. Algunas frases del artículo desaconsejaban que las relaciones fuesen en su mayor parte virtuales, hay que verse y hablar cara a cara para tener una relación que cree lazos duraderos.:

"El psicólogo indicó que a la gente le resulta fácil implicarse demasiado emocionalmente en una relación en línea, porque no tienen una visión completa de la persona a la que están escribiendo"
o
"Las mujeres son especialmente propensas a encontrar al hombre inadecuado, ya que tienden a sentirse atraídas por comentarios ingeniosos o correos electrónicos inteligentes, explicó el psicólogo Matthew Bambling, de la Universidad de Tecnología de Queensland".
Somos personas que viven en el siglo XXI y cuyo entorno tecnológico cambia constantemente y es el habitat, el ecosistema al que debemos adaptarnos y del que debemos vivir, pero por dentro en nuestras emociones somos los mismos primitivos homínidos que colonizaron este planeta por su espíritu de colaboración y por su adaptabilidad. Somos los mismos violentos, compasivos, egoístas y generosos hombres que habitaron, Mesopotamia, Egipto, Roma, la Italia Renacentista y que crearon catástrofes como las Guerras Mundiales y grandes obras de arte e ideas de fraternidad como las que dieron lugar a la ONU, la UE o la Cruz Roja. Con esos mimbres y con la tecnología que tenemos a mano es con la que creamos los cestos de nuestra existencia. Por eso muchas veces necesitamos ayuda externa en este mundo tan exigente , incluso para cosas tan habituales como emparejarnos.
Es, por tanto, más importante comprendernos mejor que comprender mejor la tecnología porque nosotros cambiamos menos que ella y somos el componente esencial de la pócima del futuro, nos mezclemos o no con el avance tecnológico que toque en cada momento.

viernes, 16 de mayo de 2008

La teoría de la evolución y los negocios

Creo que casi todos los que hemos tenido que realizar una presentación sobre economía o sobre empesas, alguna vez nos hemos visto tentados a utilizar nuestros escasos y titubeantes conocimientos de biología para incluir esos "lugares comunes" de que "sólo las empresas que se adapten al entorno cambiante sobrevivirán" y cosas parecidas (eso si no hemos caído en esa terrible mediocridad errónea de decir que sólo sobreviven los fuertes y algo por el estilo). La verdad es que cuando el entorno cambia, y lo hace constantemente, si los cambios son pequeños, las empresas pueden adaptarse poniendo enfasis en unas actividades y decreciendo en otras ya sin demanda. Se adaptan con movimientos internos, pero si los cambios son muy rápidos o inesperados no hay empresa que se adapte por si misma y es interesante ver qué dice de verdad la biología al respecto de la teroría evolutiva.



Leyendo estos días un librito de Alianza Editorial titulado "Cuestiones curiosas de ciencia" encontré una reflexión sobre la evolución que me hizo pensar en cómo han de adaptarse realmente las organizaciones a los grandes cambios. En esa reflexión decía que no hay nada que obligue a un ser a adaptarse, que el regitro fósil demuestra que la extinción representa una respuesta muy natural (y muy común) a los grandes cambios, el 99% de las especies que han existido se extinguió. Las especies no evolucionan por necesidad o con un fin, eso es un error científico que se llama teleología y que está en la base de deficientes teorías científicas como el creacionismo. La realidad es que las especies evolucionan porque en medio de un cambio rápido, tienen la suerte de que en sus poblaciones hay organismos con variantes de rasgos que ofrecen alguna ventaja reproductiva en ese entorno cambiante. Creo que la historia que ilustra esto más claramente es la de las mariposas blancas de la zona de Manchester, las Biston Betularia, y cómo su población, que contenía al principio un porcentaje muy pequeño de variedades grises, en pocos años, durante la revolución industrial, cuyo humo agrisaba las cortezas de los abedules y que hacía que, por primera vez las blancas pasaran a ser vistas por los pájaros con facilidad y las grises no, éstas últimas pasaron a convertirse en casi el 99% de la especie.

Es decir, si hay grandes cambios, modelos de negocios que se vienen abajo y que fundamentaban una empresa, nuevas tecnologías que afectan a la fuente principal de los ingresos, o cataclismos similares, las empresas pueden extinguirse o bien confiar en la diversidad interna, en que dentro de ellas exista algún área suficientemente adaptada a los nuevos tiempos y entornos como para volver a recrear la empresa desde esa fortaleza. Gran parte del resto de la empresa inicial se extinguirá, pero sobre esa "variedad genética", que por azar se adapta bien a ese cambio, y que la empresa tenía en su interior, gracias a ese grupo de personas y de habilidades, se puede cambiar, e incluso obtener una ventaja competiva sobre los demás. Lo que resulte será otra empresa radicalmente diferente pero con la misma marca.

Por eso es importante en las organizaciones dejar que existan áreas que tengan su propia vida, que busquen caminos nuevos, que innoven en productos y también en modos de organizarse, que contengan perfiles de personas diferentes. Tener un solo perfil en una empresa, un solo tipo de empleado, aunque sea un perfil bien formado en escuelas de negocio, es un seguro de extinción si vienen mal dadas.

La teoría de la evolución sí que tienen buenas lecciones pero hay que saber entenderla bien.

Es otro consejo de la Dirección General del Pensamiento

lunes, 12 de mayo de 2008

Crísis.... tomemosla en serio.. y saquemos consecuencias


La verdad es que cuando comenzó esta crisis no me preocupó mucho. Pensaba que pondría orden en la locura en la que se había convertido el comprarse una vivienda en esta país, que reduciría la especulación y las cosas pasarían a costar más cerca de lo que valen realmente.

Además desde el Gobierno se minimizaba con calificativos como desaceleración, etc y sabemos que los bancos españoles no hacen ese tipo de juegos de manos que hacen en las finanzas americanas así que estaba más tranquilo. Ya sabéis que se dice que la diferencia entre una desaceleración y una depresión radica en si has perdido o no el trabajo. Como yo no lo había perdido estábamos, para mí, en una desaceleración.

Sin embargo un día un amigo me invitó a una charla del economista Emilio Ontiveros sobre la crísis y me asustó. Lo contó minimizándola, pero lo contó tan bien, y tan didácticamente que vi el peligro real. Entendí que tal y como estaban las cosas esto podía evolucionar suavemente o en un estrepitoso y rápido descalabro. Las dos opciones eran posibles. La crisis de confianza no es una tontería porque afecta al combustible de esta economías, el crédito. Sin crédito no se inician proyectos, no se crece, no se crea empleo, más bien al contrario, y sin crecimiento las empresas cierran, así de duro y así de fácil de ver.

Para ponerlo en palabras sencillas encontré esta cita de Paul O'Neill ex secretario del Tesoro de los EEUU que resume en una metáfora fácilmente comprensible lo que ocurre: "Si tienes 10 botellas de agua y una de ellas tienen veneno y no sabes cuál es, probablemente no beberías de ninguna de ellas. Eso es básicamente lo que está ocurriendo". Y así nos podemos morir de sed.

El dinero es miedoso y no se está moviendo y esto es como las bicicletas, se mantienen mientras tienen velocidad, pero si no pedaleas, si te paras, te caes.

Lo peor es que todo se inició por la ambición y por la avaricia, y también por la regulación. Para tener descargados sus balances, como la regulación les imponía, los bancos, estadounidenses en su mayoría, creaban productos financieros con las hipotecas de difícil cobro, de gran riesgo, las subprimes, lo más bajo de la oferta y se libraban de ellas que iban a parar a los que juegan con riesgo y gran beneficio en el mundo financiero y que se lo iban pasando unos a otros como una patata caliente, haciendo dinero por el camino. En este este vídeo de YouTube se resume maravillosamente, en clave de humor lo que le oí a Ontiveros y permite entender la crisis y por qué un día puedes ir a tu banco y que este no exista o ir a tu trabajo y que haya desaparecido. parece una broma, pero no lo es, por desgracia.

Invirtamos en nosotros mismos porque este tipo de crisis ponen de manifiesto el frágil andamiaje en que nos movemos y lo fácil que puede ser un día tener que volver a empezar de cero y en esos casos solo tenemos lo que llevamos dentro y las relaciones que tenemos. Si no, que se lo pregunten a los alemanes de 1923 o a las personas que han vivido una guerra o a los inversores de 1929, ... o incluso a los que compraban tulipanes en Holanda al precio de una casa en plena burbuja especulativa del siglo XVII. Invirtamos en nosotros y llenemos nuestra mente y nuestra vida más que nuestra cartera.

Es un consejo de la DGP (Dirección General del Pensamiento)