Mostrando entradas con la etiqueta innovación de las personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación de las personas. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2008

En el mundo web ¿quienes somos nosotros?


El otro día en una de las entradas de este blog enlazaba con una magnífica charla de Kevin Kelly en la que cuantificaba la Red y la declaraba la "mayor y más fiable máquina jamás creada por el Hombre". Hoy, revisando los blogs que suelo seguir, encuentro un video clásico, pero que yo no conocía, y que de un modo muy dinámico y muy creativo, explica y se pregunta si nosotros somos la web en este momento, por el modo en que nos está cambiando. Enlazo aquí ese vídeo de Michael Wesch, porque creo que es una delicia para los que todavía no lo hayais visto.

Esta misma semana Enrique Dans reflexionaba sobre la idea de los superorganismos tecnológicos de los que habla Kevin Kelly y la lectura del artículo "Evidence of a global superorganism" de este último me trajo a la mente (en uno de esos hiperenlaces de la memoria) dos videos vistos este fin de semana y que os aconsejo. Uno de ellos era sobre una línea de trabajo en robótica en la que en vez de hacer robot cada vez más complejos, se hacen más pequeños y simples pero con la capacidad de colaborar y crear respuestas complejas como grupo. Lo vi en un blog que me encanta, Fogonazos, en el que dedicaba una entrada a lo que se denomina "enjambre de robots". En este vídeo se ve como un grupo de esos robots se reorganizan, con reglas simples, para salvar a una niña. La inspiración de esta tendencia de diseño está en animales como las hormigas o las abejas y en este otro video de la BBC se puede ver cómo se organiza una colonia de hormigas para, colaborando, escapar a una inundación y buscar nuevas tierras donde crar de nuevo su hormiguero. Finalmente, como hacía Gaudí, la inspiración para las nuevas ideas hay que buscarla en la Naturaleza que tiene diseños bastante sofisticados... y eso me lleva en hipervínculo a la historia del ornitorrinco, pero la dejo para otro día.

viernes, 1 de agosto de 2008

Ideas sueltas y Campus Party




Me estoy convirtiendo en una especie de "catador de eventos", suelo probar un poco de cada uno, aunque no llego a involucrarme tanto como para verlos empezar y concluir. Esta semana tocó la Campus Party de Valencia, estuve sólo un día, el martes por allí y, además, de las grandes cifras que se dan en la prensa, os diré que impresiona mucho darse una vuelta por esa feria. La concentración de: talento, juventud, ganas de compartir, de formación al alcance de los asistentes y la sorpresa en cada esquina, hacen de este evento año a año, un referente internacional.

Sin embargo este no fue el único impacto relacionado con las nuevas tecnologías que he tenido esta semana. Empecé y terminé un libro del que había oído hablar mucho, su título es "La Ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología". Su autor es Langdon Winner, un profesor de Ciencias Políticas en Nueva York que se ha especializado en las cuestiones políticas y sociales que rodean los cambios tecnológicos modernos. En ese libro del que supe por mi amigo Rafa Casado de fiap, hay un capítulo, el número 6, titulado "Mitoinformación" en el que Winner cuestiona muchos de los conceptos optimistas que utilizamos habitualmente sobre la nueva sociedad tecnológica y los califica de "cuasi religiosa convicción". Cuestiona que las nuevas tecnologías vayan a igualar más la sociedad o a fortalecer la democracia o a transferir poder al pueblo desde donde hoy se encuentra concentrado. Cuestiona el razonamiento: información = conocimiento = poder = más democracia. Me es difícil en poco espacio explicar sus puntos de vista, pero sí que resaltaré uno que me llamó más la atención y con el que estoy de acuerdo casi sin fisuras. Voy a copiar el texto literalmente para no interpretar. "Más información no significa más poder ya que aquí se confunde el abastecimiento de la información en si con una habilidad disciplinada para obtener conocimiento y actuar de manera efectiva sobre la base de ese conocimiento"...."Si los problemas de educación deficiente fuesen una cuestión solo de suministro de información la mejor política sería, entonces, aumentar el número de bibliotecas....sin embargo, los entusiastas de la informática no se caracterizan por sus llamadas a aumentar el apoyo a los colegios y la educación" Y la importante reflexión sobre el poder: "Con información se puede saber exactamente qué hacer , pero hace falta con qué actuar. De las muchas condiciones que afectan al fenómeno del poder, el conocimiento es solo una y de ningún modo la más importante". En esta línea sigue la crítica a usar el término "revolución" a los cambios que están produciendo las tecnologías y también califica de "patética" a la fe en que los ordenadores harán más igual a la sociedad. En suma un interesante y razonado análisis crítico que contrasta con nuestro habitual optimismo acrítico. Al menos merece la pena leerlo y pensar en ello.

El tercer impacto de esta semana ha venido de leer hoy el último número de la revista Telos de Fundación Telefónica. En ella me ha interesado el artículo de Fernando Saenz Vacas, un profesor y pensador de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid que pasa por ser una persona "profunda, crítica y atípica" y, por tanto, "única y original" en ese entorno ordenado y tan aquiescente como suele ser una escuela de ingenieros en dónde en general todo el mundo suele aceptar que se está allí para aprender a aplicar la tecnología, no para cuestionarla. Saenz Vacas en su artículo considera que: " la tecnología densifica el tiempo", es decir, que la tecnología hace que todos los procesos y las actividades se aceleren. Esto puede ser bueno desde el punto de vista económico, ya que tiene que ver con la eficiencia y la productividad sin embargo a escala humana tiene una crítica: "El tiempo denso, característico de la tecnología produce acciones en tiempo corto, lo que en términos humanos suele traducirse en superficialidad e irreflexión". A veces yo tengo esa sensación con los blog que leo y con el mío propio. El corto espacio de tiempo entre lo visto y lo contado, lo reducido del espacio para contarlo (cada vez más reducido pues si te extiendes no te lee nadie) hacen que lo profundo no tenga apenas cabida a menos que seas un mago del pensamiento y de la palabra.

En resumen una semana rica con una experiencia real de primera mano, la Campus, con la reflexión de un crítico, Winner, y con la sabiduría de un pensador cercano que nos reprocha que no hay sitio en estos medios de la web 2.0 para al reflexión profunda.

Quiero cerrar ya que mañana me voy de vacaciones con una reflexión sobre el privilegio y la ventaja, unos conceptos que alguien ha relacionado esta mañana hablando de una película. Todos los que vivimos en un país como España y en una época como ésta tenemos el privilegio de contar con un nivel de riqueza, de formación y de tecnología como ninguna generación anterior y como la mayor parte de la Humanidad. Sin embargo, tener de todo, tener tanto, acceder a tanto es un privilegio que puede o no transformarse en una ventaja. A veces tener tanto y no apreciarlo se convierte en una desventaja pues elimina el impulso y las ganas de luchar. Los participantes en la Campus eran unos privilegiados pero algunos convertían eso en una ventaja para su país, para ellos y para el resto y otros solo llenaban sus horas de ocio y no obtenían ventaja alguna. Es siempre una cuestión de talento y de carácter. El reto es siempe convertir privilegios en ventajas, y es un reto para padres, para profesores, para empresarios y para toda la sociedad. Es una buena guía de actuación preguntarse si uno está realizando esa conversión cuando se cuenta con la oportunidad de disfrutar de cosas o momentos que otros no tienen.

Hasta la vuelta a los que me seguís en algún momento y gracias por pasar por aquí.

domingo, 20 de julio de 2008

Bailando con innovadores


La semana pasada tuve la suerte de poder pasar al menos un día en el i-fest 08 que montan los chicos de Infonomía. Estas Jornadas son el fruto de la creatividad de todo un equipo y de la visión de Alfons Cornella que ha hecho evolucionar el evento que anteriormente se llamaba Renacer a un evento internacional sobre innovación con el nombre de i-fest, la fiesta del innovador. Es uno de los más serios esfuerzos que se realizan hoy en España por tener un evento inspirador sobre la innovación a escala internacional. No os voy a contar el evento con detalle porque podéis ver el orden del día en su página pero sí que os voy a contar algo de lo más reseñable del día que yo asistí (vienes 11 de julio).

La primera charla a las 9,30 h era del historiador Peter Watson, a la que llegué tarde, pese a madrugar mucho y coger sin demora un buen avión del Puente aéreo, porque el tráfico de Barcelona a esa hora de la mañana es horrible. Pese a todo pude oír su última media hora y sólo eso mereció la pena. Este hombre ha escrito un libro enciclopédico titulado "Ideas: Historia del Pensamiento y la Invención, del Fuego a Freud" , que podéis encontrar traducido al español, en el que pasa revista cronológicamente a las mejores ideas de cada época, a las que han ido cambiando el mundo.

A continuación dentro del apartado "Tales of Innovation" (el evento se celebraba en inglés con traducción simultánea para los que la precisaran) tuvimos las historias de las bicicletas plegables Brompton, contadas por su creador Andrew Ritchie que nos deleitó con las penurias económicas por las que inevitablemente pasa todo innovador cuando quiere sacar adelante un proyecto de fabricación como el suyo. Otra charla en un tono más personal de un innovador, Marc Bonavia dio paso a la que más me gustó del día, la charla de Clara Boj y Diego Díez, dos jóvenes que vienen del mundo del arte, pero que están utilizando la tecnología en sus creaciones. Al presentarse contaron primero un proyecto que habían hecho en Singapur en el que una placa metálica instalada en el suelo de una plaza de Valencia captaba la vibración de las personas que pisaban sobre él y otra placa similar, y conectada con esa, mediante los medios de telecomunicación actuales, vibraba del mismo modo pero en Singapur. Así, a esa enorme distancia se podían ver mediante una cámara web a las personas pasando por encima de la placa y la podían sentir sus pisadas también con todo el cuerpo.

Bueno, tras esta hermosa presentación vino la experiencia que iban a contar ese día, la denominada ""Hybrid Playground (donde puede verse un vídeo de la misma), realizada con niños de 9 y 10 años en Madrid y que intentaba mezclar su pasión por los vídeo juegos y su pasión por jugar juntos en un parque. Se trataba de incluir una serie de dispositivos inalámbricos en un parque de juegos, unidos a toboganes, a las cadenas de un columpio o a un balancin. Cada niño llevaba también una pulsera con otro detector inalámbrico y uno de los niños, el líder, tenia un consola, similar a las pequeñas de Nintendo, que recibía señales de los sensores. Se trataba de que los niños pasasen las pruebas en la consola mediante balancearse, columpiarse o tirarse las veces o en el momento en que la consola se lo dijese. Al hacerlo correctamente pasaban los distintos niveles y ganaban el juego. Esa mezcla de realidad y mundo virtual fue muy bien apreciado por los niños y esta idea tan original sólo podía venir de la mente de personas como ellos, Clara y Diego, alejados del mundo de la tecnología. Dos detalles relevantes, los niños al principio todos querían ser el líder y llevar la consola pero después se dieron cuenta que eso era más rollo y al final preferían ser los que se columpiaran o se tiraran del tobogan y no los que solo mirasen una pantalla. El segundo detalle es que incluso cuando ya quitaron todos los sensores y les quitaron los brazaletes, ellos siguieron jugando "como si los tuvieran", reproduciendo el juego porque les daba un modo de pasárselo bien juntos.

En la pausa de café tuve la oportunidad de hablar con esta pareja un buen rato y recordé como grandes avances en el mundo de las tecnologías fueron hechos en el pasado por personas situadas fuera del mundo tecnológico, eran gentes que como no sabían mucho de tecnología no sabían lo que era imposible y así podían hacerlo posible. Morse era un artista, un pintor retratista o Alexander Graham Bell que era especialista en el aparato foniatrico y profesor de niños sordomudos.

Otra charla sorprendente fue el del inventor de la botella LifeSaver que permite meter en ella agua tomada de una charca y sacar agua potable, tal y como nos mostró en directo él mismo, tomando agua que antes era agua verde de un estanque. El truco no es químico ni es un truco, es pura ciencia, un material cerámico con poros de menos de 15 micras que son inferiores al tamaño de las partículas solidas, pero también inferior al tamaño de virus y bacterias. Una botella capaz de filtrar hasta 6.000 litros de agua antes de dejar de funcionar y que permitiría salvar la vida a personas afectadas de catástrofes como el huracán Katrina o el sunami ,en las que existe agua alrededor de las victimas, pero no es potable y que tiene un coste por litro de agua potabilizada que es una fracción del coste de transportar físicamente agua al lugar en que se precisa. ¡Buena suerte en su comercialización!.

También tuvo su espacio la administración, en este caso la administración laboral danesa con su concepto de Flexicurity, un método que permite a un empresario contratar y despedir a sus empleados de un modo poco costoso (flexibilidad) pero al mismo tiempo el trabajador se encuentra con una alta protección a cargo del Estado en forma de seguro de desempleo y apoyo activo y profesional para la búsqueda de trabajo (security), con un detallado seguimiento de su evolución para que pase el menor tiempo en el paro. Por ahora ha funcionado muy bien (de acuerdo con sus objetivos) y ahora se enfrenta al reto de ver cómo funciona en medio de una crisis. Es un método que permite una gran plasticidad a la economía, se crean y se destruyen muchas empresas y empleo, lo que le permite adaptarse bien a los cambios del mercado, pero es muy costoso para el Estado ya que su mantenimiento supone cerca del 4% del PIB. Su balance hasta el momento era bueno y estaba siendo estudiado por otros países europeos. La última charla era de Antonella Broglia cuyos enfoques siempre me gustan mucho pero no se encontraba bien y fue suspendida, ¡mejorate Antonella!.

La tarde cambió de punto de vista, bajo el título de "Mutating Places" y pudimos oír charlas sobre cómo las técnicas milenarias de la espiritualidad humana podían ayudar a desarrollar la innovación o cómo se está desarrollando un preocupante economía del terrorismo en el mundo. La última charla que pude escuchar antes de volver a Madrid fue muy interesante, estaba realizada por un locutor de la radio pública estadounidense que resucitó un programa de los años 50 en el que personajes famosos o personas corrientes contaban frente a los micrófonos "qué les hacía vivir cada día" ("This I Belive"). Un gran número de las mejores de esas reflexiones están plasmadas en un libro publicado ya en español, y que nos regalaron en el evento, ("Lo que mueve mi vida" Jay Allison y Dan Gediman. Plataforma editorial), y que os recomiendo.
Como muestra, incluyo aquí unas frases de la reflexión de Isabel Allende, incluida en el libro, y que tras la dura experiencia de la muerte de su hija Paula llegó a esta conclusión: "Por Paula no me aferraré a nada nunca más. Ahora me gusta más dar que recibir. Soy más feliz cuando amo que cuando soy amada. Adoro a mi marido, a mi hijo, a mi nieto, a mi padre, a mi perro, y francamente, no sé ni siquiera si les gusto. Pero, ¿qué importa?, Amarlos es mi alegría.
Dar, dar, dar. ¿qué sentido tienen la experiencia, el saber o el talento, si no los doy, tener historias si no las cuento a los demás, tener salud si no la puedo compartir? ¡ No quiero que me quemen con todo esto ! Es al dar cuando conecto con los otros, con el mundo y con lo divino"

En resumen, un magnífico acto del que me perdí su parte más interactiva con el público porque ya empezaba tarde para mi, pero que tiene un magnífico nivel y además está acompañada de una bonita exposición de ideas muy innovadoras. Responde a lo que Alfons Cornella ha dicho muchas veces, que nos hacen falta en España "modelos inspiradores" para que se desarrolle la cultura de la innovación entre las nuevas generaciones. Pensad que un chaval norteamericano, crece con el ejemplo de que es posible ser desde adolescente como un Steve Jobs, un Bill Gates o un Sergey Brin o muchos otros miles que han hecho su fortuna a partir de poner en marcha lo que la principio era solo una idea. ¿Cuál es el modelo de un chico de la ESO en España?,¿un futbolista, un éxito mediatico de OT o de Gran Hermano, un especulador inmobiliario, un trabajo con sueldo seguro y la garantía del Estado?.....¿o se os ocurre algún ejemplo más elevado?.
¡Enhorabuena a Alfons y a su equipo, nos hacen falta este tipo de eventos!.








domingo, 11 de mayo de 2008

Unir los puntos...solo puede hacerse hacia atrás

Es la conocida charla de Steve Jobs en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford, en tres historias personales consigue transmitir mensajes que pueden servir a cualquiera cuando tenga que tomar decisiones en su vida. Quería que no se me olvidara porque dos o tres frases de esas reflexiones pueden ayudarte a ver claro un momento oscuro o en medio de una incertidumbre.