jueves, 27 de diciembre de 2012

Por qué cambiar la Educación es tan complejo, algunas reflexiones y algunos datos


Hace tiempo que vengo trabajando, leyendo análisis y conociendo a grandes profesionales en la Educación y de este conjunto de ideas acumuladas he ido destilando lo que considero "mis verdades sobre la educación" y que creo que muestran por qué cambiar la Educación es tan complejo, e imposible si no se hace tomándolas en cuenta.

La primera idea, para mi fundamental es que la Educación es un Sistema, un ecosistema, para ser más exacto. Esto significa que cada vez que se altera un elemento se altera el conjunto entero. Esto implica que si no se tienen planes que abarquen los diversos elementos, se puede mejorar un factor empeorando todo el resto y el conjunto. Este seria el caso de, por ejemplo,  introducir simplemente ordenadores en el aula sin un plan superior que lo apoye. Si se hace solo eso se puede alterar el ecosistema empeorando al educación pese a que las intenciones y el objeto introducido sean buenos.

 Siempre recordaré un librito delicioso de Francesc Pedró (Jefe de la Oficina Sectorial y TIC en Educación de la UNESCO) realizado para una Semana de la Educación de Santillana y que se puede descargar gratuitamente aqui. En él hablaba de cambio de la topografia de un profesor cuando había ordenadores en el aula. Cuando no los había, él estaba situado frente a los alumnos, en un sitio privilegiado para comunicar algo, pero al introducirlos sin que se tuviese un diseño claro de cómo hacerlo y para qué, instintivamente se iba al fondo de la sala para ver las pantallas y controlar lo que estaban haciendo los alumnos y pasaba a tener el peor puesto para comunicarse con sus alumnos y dirigir una clase. Claramente ahí se había producido una pérdida por no considerar todo como un sistema que ha de estar coordinado.

La tecnología en el aula es una bendición y una necesidad si al mismo tiempo se diseña también el cambio de Cómo enseñar y Qué enseñar. Eso es lo que contempla el modelo que se denomina TPACK (del ingles Technological Pedagogical Content Knowledge) . Es evidente que ordenadores en el aula han de esta acompañados de formación (propia o de terceros) a profesores en dos aspectos fundamentales: sobre cómo usar los ordenadores (como herramientas) y sobre todo, CÓMO utilizarlos pedagogicamente para enseñar y también un cambio en el QUÉ enseñar, el curriculum básico, pues es más fácil conseguir información y datos ahora y lo que ha de estimularse es la capacidad de preguntarse y la curiosidad por encontrar respuestas. Se ha de diseñar más alrededor de esa competencia básica, útil para toda la vida, aprender a aprender y que seria el mejor regalo que un sistema educativo podría dejar a los que pasen por él.

A modo de analogías históricas (muy queridas por mi), desequilibrios en un ecosistemas hay muchos ejemplos en la historia, y tal vez el más llamativo y espectacular se produjo en Australia cuando se introdujeron conejos en 1859 para entendimiento de cazadores en la zona sus y allí libres de depredadores naturales, se extendieron por millones hasta colonizar en pocos años una extensión del tamaño de la mitad de Europa y hubo incluso que crear una valla para pararlos de 1830 km y diseñar enfermedades para matarlos por millones y todo en vano. Alterar un ecosistema sin un plan global es una de las acciones mas arriesgadas e irresponsables que se pueden hacer, por su irreversibilidad y esto aplica también a los ecosistemas humanos y no hay duda que la Educación es uno de esos ecosistemas.

Por tanto, sabiendo que la Educación es un ecosistema y que ha de modificarse considerando todos los elementos e intentando mantener equilibrios y teniendo un plan, cuando alguien os cuente como mucha seguridad lo que habría que hacer para mejorar la educación (en especial si es solo una cosa, un factor), sonreidle amablemente, pero desconfiad de él, eso es que no ha entendido nada.

En este vídeo de la ultima sesión de Talentya Educación en Madrid, con una grupo de expertos en educación y dedicada la futuro ecosistema educativo podéis encontrar  mi presentación con estas ideas algo mas desarrolladas



El segundo elemento importante para considerar en un cambio de la Educación en España, como en otros grande países, es el tamaño. Hoy he recibido el Anuario de la Educación que edita el Grupo Siena, coincidiendo como la entrega de los Premios Magisterio y siempre miro las cifras agregadas de la Educación en España y que muestran su tamaño y como las soluciones han de considerar también este tamaño, y por añadidura la variedad de niveles de conocimiento y de actitud que hay en grupos tan grandes.


  • En España hay 27.033 centros de enseñanza (solo de enseñanza no universitaria) de los que el 69% son publicos y el 31% son privados (de ellos el 59% son concertados)
  • En esos centros imparten clases 683.509 profesores y maestros de los que el 72% están en centros públicos
  • Todos esos centros acogen a 7.914.243 alumnos,que se reparten del siguiente modo: un 25% en educación Infantil, un 35% en Primaria, un 23% en E.S.O., un 9% en Bachillerato, un 8% en FP (todos los grados). De todos ellos, el 68% cursa sus estudios en centros públicos y un 32% en privados
  • Hay algunos otros datos significativos en el Anuario como el fracaso escolar,la tasa de los que no acaban la ESO y que tuvo un máximo del 30,8% entre 2005-06 y que ahora está estable desde el 2008 en un 25,9%. En esta tasa hay una diferencia importante de genero, las cifras son muy diferentes entre chicos y chicas. La tasa de los chicos es 31,2% y en chicas un 20,3%, hay casi 11 puntos porcentuales más de fracaso entre chicos que ente chicas!!

Visto estos datos, impresiona pensar, como hace el reciente Informe de Transforma Talento (aqui descarga gratuita)  impulsado por la Fundación Everis, SEK, Fundación Telefónica, Universia y APD, que por las aulas educativas pasa TODO el talento potencial de un país, que se convertirá en riqueza si se transforma en "talento desarrollado", pero que no valdrá de nada si se queda en "talento potencial". El sistema educativo debería tener, desde ese punto de vista la responsabilidad de ir detectando, encauzando y apoyando ese talento y, por tanto, debería ser considerado como la principal fuente de riqueza de un país  ya que las ideas son en nuestra Sociedad del Conocimiento el inicio de toda innovación y, por tanto de la Economía.

Se mire como se mire la Educación es el asunto principal de una sociedad pero lo que se haga alli ha de hacerse bien y con visión de conjunto, visión de ecosistema y no como soluciones parciales, para "ponerse al dia" e introducir tecnología masivamente o salir mejor en exámenes concretos como los de PISA y salir mejor ene la foto de grupo de la OCDE. Hagamoslo bien, los cambios han de ser sólidos, dirigidos a los elementos clave (empezando por los profesores) y duraderos en el tiempo (varias décadas) los países que lo han hecho así han dado un gran salto.

9 comentarios:

Rubén Nieto dijo...

Completamente de acuerdo con la visión sistémica de la educación y sus implicaciones. Permíteme sólo un añadido o ligera matización. Innovar en educación no pasa necesariamente por introducir TICs más o menos masivamente. Hace más de un siglo, algunos profesores ya rompieron con la figura tradicional del sabio que desde el estrado impartía un conocimiento ya totalmente elaborado. Hoy se partirían de risa si pudieran ver a algunos de nuestros presuntos innovadores intentando hacer lo mismo de siempre pero a través de sofisticadas máquinas, o - en el mejor de los casos - descubrinedo el Mediterráneo pedagógico gracias a las TIC y bautizándolo como "Escuela 2.0".

Eva Garea dijo...

Creo que la visión sistemoca de la educación requiere, además de una visión de conjunto, una visión del tipo de persona que queremos conseguir transformar y dotar a través del sistema educativo. Hasta ahora queríamos individuos con bagaje intelectual, capaces de comprender y aprender, que tuvieran conocimientos con los que enfrentarse a los retos de la sociedad industrial. Pero los retos han cambiado. Ya no sabemos cuales serán los retos del,futuro, todo se mueve muy rápido,y la escuela no esta subministrando la formación en las competencias básicas, que ya no son de información, sino de métodos de trabajo, aprendizaje autónomo, reciclaje de habilidades.... Creo que tienes razón, no se puede parchar, hay que respetar el sistema

Eva Garea dijo...

Perdón, quería decir resetear

sandopen dijo...

Estoy de acuerdo contigo Ruben, al 100%, no toda tecnología es innovación al igual que no toda innovación pasa por la tecnología. Eran solo ejemplos en los que la tecnología estaba implicada pues ha sido mas protagonista en estos últimos tiempos que otros cambios

sandopen dijo...

Eva, muy de acuerdo. Hace tiempo dedique un post a eso,http://sandopen.blogspot.com.es/2011/12/la-educacion-y-la-ingenieria-inversa-de.html una especie de ingeniería inversa.Imaginar el resultado, el tipo de ciudadano que querríamos y construirlo a base de cambiar la educación en los elementos que nos llevaran a ese resultado.

Joaquineku dijo...

Cierto que la educación es un sistema, pero un sistema de comunicación. No es posible imponer un solo modelo, ni tampoco que los modelos sean excesivamente complejos. P.ej. el constructivismo o el modelo por competencias han generado programaciones didácticas a cargo de las editoriales, pero no se han traducido en mayor creatividad, flexibilidad y, sobre todo, nuevas formas de comunicación en las aulas. Creo que es más importante transformar los roles a través de la formación del profesorado y gracias a la práctica tutorizada: profesores facilitadores de aprendizajes activos en esferas sociales reales. Cuanto más transparentes sean las aulas, más visibles serán las buenas prácticas.
El cambio global solo será posible si cambiamos el estatuto del docente. La estabilidad laboral no debería depender de ser funcionario o de obedecer a una doctrina (en centros concertados), sino de ser profesionales eficaces, siempre en renovación y en comunidad de aprendizaje con las familias. Suena a Perogrullo, pero no es menos cierto.
Como decís, la tecnología es solo una herramienta para facilitar el aprendizaje. Para cambiar el sistema no solo hay que admirar a Finlandia, sino recuperar la inspiración pedagógica, la vocación y el disfrute de la profesión de educar: la Institución Libre de Enseñanza, la Escuela Nueva, los centros que impulsan la libre investigación y la creatividad en las aulas.
Mientras tanto, no podemos engañar a nadie. El fracaso es nuestro, no del 30% de los niños (50% en junio). Creamos chivos expiatorios de un mal sistema, incluidos algunos compañeros que se queman en la hoguera de nuestras peculiares vanidades.
La Escuela 2.0 tiene que evaluarse para mejorar, cambiar sus objetivos y sus métodos, pero no sirve de nada estigmatizar a quienes la hemos impulsado; borrar lo hecho, volver al "libro de texto" (el "manual") y al pizarrón.
Feliz vida nueva cada día :)))

sandopen dijo...

Gracias Joaquin por tus comentarios. Muestran, una vez mas lo complicado que es el cambio y todo lo que hay que tomar en cuenta

Joaquineku dijo...

Gracias a ti. Sencillamente: vocación y amor. Nada menos.

MGF dijo...

La educación debiera consistir en primer lugar en ayudar y facilitar que el niño sea él mismo con su forma particular y única. En segundo lugar, enseñar a aceptar un modelo de convivencia y en tercer lugar, transmitir un patrimonio cultural.
Lo que se hace es transmitir ideas más que conocimientos, enseñar un modelo de convivencia por profesor diferente a cada hora y a cada centro y por último anular, matar cualquier singularidad, enseñando que el niño no ES solo es un COMO que debe anularse si quiere se aceptado.